¿Conoces qué es el cólera? La enfermedad que ha dejado muertos en Zimbabue
El cólera se ha vuelto muy común en países con problemas de agua. Actualmente Zimbabue está siendo afectado por esta epidemia, la cual ha causado decenas de muerto. Por ello, te explicaremos un poco de qué se trata está enfermedad y cómo podemos prevenirla.
El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, provocada por la bacteria ‘Vibrio Cholerae’. El que se contagia presenta de forma brusca una diarrea muy importante y vómitos ocasionales.
Estos primeros síntomas hacen que al principio sea difícil de distinguir de otras enfermedades. En líneas generales el cuadro clínico es leve, puede suceder que la deshidratación sea extrema, lo que puede provocar la muerte.
La enfermedad requiere cuarentena y es de declaración obligatoria nacional e internacionalmente.
¿Qué la causa?
La forma más común de contagiarse el cólera por ingerir agua o alimentos contaminados por heces humanas. No se suele transmitir de persona a persona.
El Vibrio cholerae forma parte de la flora normal de aguas saladas, desembocadura de los ríos, bahías con salinidad moderada y estuarios, donde se asocia a menudo con algas, plancton, conchas, caparazones, crustáceos, moluscos y otros seres vivos para sobrevivir. Suele aparecer en zonas de Asia, Oriente Medio, África y América Latina. En estas áreas, los brotes de enfermedad se dan durante los meses de calor y la mayor incidencia es entre los niños. En otras zonas, las epidemias pueden ocurrir en cualquier época del año y la enfermedad puede afectar a cualquier edad.
Esta bacteria puede sobrevivir hasta 5 días a temperatura ambiente y hasta diez días si la temperatura se mantiene entre 5 y 10 grados; y es tan potente que puede resistir incluso a la congelación, aunque es más difícil la proliferación.
Un dato curioso es que las personas con grupo sanguíneo 0 tienen más riesgo de padecerla que las del grupo A o B, no se sabe por qué.
Síntomas
La se manifiesta con una diarrea repentina, indolora y acuosa, además de vómitos. En los casos graves se llega a perder casi un litro de líquido por hora, pero usualmente la cantidad es mucho menor. En tales situaciones graves, la gran disminución de agua y sal produce una marcada deshidratación con intensa sed, calambres musculares, debilidad y una producción mínima de orina.
Prevención
Aunque son necesarias medidas de salud pública, como abastecimiento de agua limpia e instalaciones adecuadas para la eliminación de aguas fecales, también debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
-Debes cocer los alimentos completamente y consumirlos aún calientes.
– Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos para que no se contaminen, así como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos sucios y otros.
– No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas expuestas.
-Medidas habituales de higiene básicas como lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento.
Tratamientos
El tratamiento adecuado y suficiente de forma general es la solución de sales de rehidratación oral, aunque en las ocasiones en las que la deshidratación es muy acusada, es necesaria la reposición intravenosa de los líquidos y solutos perdidos. El potasio se repone con un zumo de limón, agua de coco o similares. Sólo en los casos muy graves se deben utilizar antibióticos, siendo la tetracilina el fármaco de elección, siempre bajo control médico.
Cabe destacar que la única vacuna contra el cólera disponible de forma generalizada es una vacuna muerta que se administra por vía parenteral (mediante una inyección) y que proporciona una protección parcial durante un periodo limitado (máximo de seis meses). Sin embargo, no se exige a ningún viajero. Existen otros dos tipos de vacuna de administración oral con un nivel de protección elevado durante varios meses.