Salinas PJ. Cólera: Una revisión actualizada. Parte 3. Complicaciones del cólera. Tratamiento. Genética del cólera”. “Mecanismos de control de la epidemia”. Referencias. MedULA [Internet]. 1993;2(3-4)
Esta revisión, precisa y bibliográfica da información completa actualizada sobre el cólera desde su aparición en el mundo hasta la actual séptima pandemia, la cual penetró en América del Sur, incluyendo Perú, Colombia y Venezuela, donde causó numerosas defunciones. Se presenta una información comprensible en donde se explica la manera como se produce la enfermedad, sus portadores, maneras de tratamiento y, lo que es más importante, su forma de prevenirlo. Sabemos que es imposible evitar su propagación en un país, pero en la medida que éste tenga una mejor preparación socio-sanitaria, una menor proporción de analfabetismo y un mejor nivel de vida, las tasas de defunción por esta enfermedad podrán ser mínimas o no existir.
Actualmente las investigaciones sobre el cólera se adelantan con la creación de una vacuna, pero ésta no ha tenido el éxito esperado por la deficiencia en cuanto a la eficacia, falta de potencia requerida, corta inmunidad y su ineficiencia en los portadores asintomáticos, lo que demuestra que el tratamiento sigue siendo principalmente la rehidratación oral y/o parental, sin olvidar que el éxito sobre esta enfermedad es poder prevenirla.
Disponible en: http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num3-4/articulo6.pdf
Cieza J, Gamarra G, Torres C, Miyahira J. Expansión endovenosa rápida con cloruro de sodio al 0.9%, en pacientes adultos moderada y severamente deshidratados por cólera. Rev Med Hered [Internet]. 1991;2(2):57–63
Se analiza el efecto de la expansión endovenosa rápida con ClNa al 0.9 % en 142 pacientes oligoanúricos con cuadro clínico compatible con cólera, atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en mayo de 1991 durante la epidemia de cólera. Los pacientes fueron adultos de 14 a 60 años, con deshidratación moderada o severa, pérdida de peso corporal promedio 11.5 % rango 7 a 15 %. Todos fueron expandidos únicamente con ClNa al 0.9 % (infusión promedio 2.36l/hora). El tiempo promedio hasta recuperar una diuresis mayor de 50 cc/h fue de 1.79+0.73 horas. Los valores bioquímicos séricos, tomados al ingreso fueron: Cl-100 + 8.4 mEq/L K+4.46+0.7 mEq/L, Na+136+4.7mEq/L, reserva alcalina 23.7+9.2mEq/L y creatinina 1.6+0.69 mg/dl, al momento de la micción los valores fueron: Cl-103+7.4 mEq/L, K+4.3+0.7 mEq/L, Na+139+3.5 mEq/L, reserva alcalina 28.7+7 mEq/L . Se muestra el efecto de la expansión rápida con ClNa 0.9 % sobre los diferentes transtornos del estado ácido-base en estos pacientes.
Disponible en: http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/2-2/v2n2ao1.htm
Estremadoyro L, Loza C, Cieza J. Hemofiltración veno-venosa en el tratamiento de la insuficiencia renal aguda. Rev Med Hered [Internet]. 1994;5(2):75–9
Describimos y analizamos la experiencia obtenida en treinta procedimientos de Hemofiltración veno-venosa (HFVV) realizados en veintidós pacientes adultos con insuficiencia renal aguda, entre setiembre de 1991 y Julio de 1992. Utilizamos filtros Hospal-poliacrilonitrilo AN-69 (1.0, 1.2 Y 1.7m2) y máquinas Duodial de diseño y fabricación nacional. Evaluamos la eficiencia del procedimiento a través de los aclaramientos de solutos de pequeño peso molecular (úrea, creatinina y ácido úrico) y de la comparación entre las concentraciones basales de electrolitos (sodio, potasio, calcio y fósforo) y los deltas observados al momento de finalizar las sesiones. Se obtuvieron los siguientes aclaramientos: úrea 62.6±17.5, creatinina 56.7± 23.4 y ácido úrico 47.5±15.6 ml/min. El aclaramiento de solutos mejoró significativamente aumentando la resistencia venosa en el circuito estracorpóreo (r=0.63, p<0.05). Se corrigieron adecuadamente los desequilibrios de la natremia (r=0.54, p<0.05), kalemia (r=0.65, p<0.05), calcemia (r=0.76, p<0.05) y fosfatemia (r=0.27, p ns). La evolución hemodinámica fue evaluada por la correlación entre las presiones sistólicas (PAS) y diastólica (PAD) basales y los deltas al finalizar los procedimientos. Comprobamos que el riesgo de desequilibrio hemodinámico es mínimo, aún en pacientes hipotensos; la correlación para la PAS fue de -0.62 (p<0.05) y de -0.54 (p<0.05) para la PAD. El mínimo requerimiento de infraestructura, hace factible la instalación descentralizada de unidades que brinden hemofiltración como terapia de sustitución para pacientes con insuficiencia renal.
Disponible en: http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/5-2/v5n2ao3.htm
Cieza Z. J., Estremadoyro L. “Tratamiento de reposición hidroelectrolítica en el paciente deshidratado por cólera.” Rev Med Herediana v.6 n.3 Lima abr.1995
Un adecuado enfoque del tratamiento está sustentado en la demanda de pacientes, en la infraestructura de salud existente y en los recursos humanos y económicos dispuestos a los servicios.
La experiencia en el Perú y las bajas tasas de letalidad registradas durante los tres primeros años del cólera, no significan una homogeneidad de los resultados. En las zonas urbanas, la letalidad por el cólera ha sido mucho más baja que en la zonas rurales (1).
Dentro de la ciudad de Lima, las tasas de letalidad han variado entre los diferentes hospitales y dentro de estos, han variado en el tiempo (Figura No. 1)
Para una comunidad afectada por la enfermedad, la proximidad de los servicios de salud es un punto crítico para disminuir las tasas de morbilidad y letalidad. Esto queda reflejado en las diferentes tasas de letalidad entre la población urbana y rural.