El Ministerio de Salud Pública informa que durante las últimas semanas se ha venido reportando, en algunos territorios, una tendencia al incremento de las enfermedades diarreicas agudas, lo que ha estado influenciado por las altas temperaturas e intensas lluvias. Leer más…
Más sobre: Informaciones recientes. Publicado el jul 3rd, 2012..
Guía para el manejo clínico del cólera publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Dentro de los aspectos que se incluyen en la guía se encuentran: Descripción de los casos sospechosos de diarrea por Vibrio cholerae O: 1, un cuadro resumen de las principales manifestaciones clínicas, evaluación clínica de los pacientes en estado de hidratación, cuadro resumen de los grados de deshidratación y el tratamiento a seguir en cada uno de los casos.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones para el manejo clínico de cólera. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=10815&Itemid= [Accedido Enero 21, 2010]
Más sobre: Recomendaciones. Publicado el jul 4th, 2012..
Von Seidlein L, Deen JL. Considerations for Oral Cholera Vaccine Use during Outbreak after Earthquake in Haiti, 2010 2011. Emergin Infectious Diseases. 2012; 18(7)
Artículo publicado por la revista Emergin Infectious Diseasesdel Centers for Disease Control and Prevention. Los autores listan un conjunto de argumentos sobre el uso de las vacunas orales contra el cólera durante el período de duración de la epidemia en Haití.
Disponible en: http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/18/7/12-0071_article.htm#suggestedcitation
Más sobre: Investigaciones. Publicado el jul 5th, 2012..
Harris J B, La Rocque R C, Qadri F, Ryan E T, Calderwood S B. Cholera. The Lancet 2010:379(9835)
El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la infección de la Bacteria Vibrio Cholerae del serogrupo O1 o O139.
Es una enfermedad endémica en más de 50 países, causando grandes epidemias. Desde el año 1817 siete pandemias de cólera se han extendido desde Asia hasta otros lugares del mundo.
La séptima pandemia se inició en el año 1961, la que afecta de 3 a 5 millones de personas cada año, causando la muerte a 120 mil personas. Los autores realizan una revisión sobre la enfermedad, describiendo sus síntomas, causas y tratamientos.
Fuente: Harris J B, La Rocque R C, Qadri F, Ryan E T, Calderwood S B. Cholera. The Lancet 2010:379(9835). Disponible a través de Hinari.[Accedido Julio 10, 2012]
Más sobre: Investigaciones. Publicado el jul 10th, 2012..
Salinas PJ. Cólera: Una revisión actualizada. Parte 3. Complicaciones del cólera. Tratamiento. Genética del cólera”. “Mecanismos de control de la epidemia”. Referencias. MedULA [Internet]. 1993;2(3-4)
Esta revisión, precisa y bibliográfica da información completa actualizada sobre el cólera desde su aparición en el mundo hasta la actual séptima pandemia, la cual penetró en América del Sur, incluyendo Perú, Colombia y Venezuela, donde causó numerosas defunciones. Se presenta una información comprensible en donde se explica la manera como se produce la enfermedad, sus portadores, maneras de tratamiento y, lo que es más importante, su forma de prevenirlo. Sabemos que es imposible evitar su propagación en un país, pero en la medida que éste tenga una mejor preparación socio-sanitaria, una menor proporción de analfabetismo y un mejor nivel de vida, las tasas de defunción por esta enfermedad podrán ser mínimas o no existir.
Actualmente las investigaciones sobre el cólera se adelantan con la creación de una vacuna, pero ésta no ha tenido el éxito esperado por la deficiencia en cuanto a la eficacia, falta de potencia requerida, corta inmunidad y su ineficiencia en los portadores asintomáticos, lo que demuestra que el tratamiento sigue siendo principalmente la rehidratación oral y/o parental, sin olvidar que el éxito sobre esta enfermedad es poder prevenirla.
Disponible en: http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num3-4/articulo6.pdf
Más sobre: Investigaciones. Publicado el jul 11th, 2012..
Cieza J, Gamarra G, Torres C, Miyahira J. Expansión endovenosa rápida con cloruro de sodio al 0.9%, en pacientes adultos moderada y severamente deshidratados por cólera. Rev Med Hered [Internet]. 1991;2(2):57–63
Se analiza el efecto de la expansión endovenosa rápida con ClNa al 0.9 % en 142 pacientes oligoanúricos con cuadro clínico compatible con cólera, atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en mayo de 1991 durante la epidemia de cólera. Los pacientes fueron adultos de 14 a 60 años, con deshidratación moderada o severa, pérdida de peso corporal promedio 11.5 % rango 7 a 15 %. Todos fueron expandidos únicamente con ClNa al 0.9 % (infusión promedio 2.36l/hora). El tiempo promedio hasta recuperar una diuresis mayor de 50 cc/h fue de 1.79+0.73 horas. Los valores bioquímicos séricos, tomados al ingreso fueron: Cl-100 + 8.4 mEq/L K+4.46+0.7 mEq/L, Na+136+4.7mEq/L, reserva alcalina 23.7+9.2mEq/L y creatinina 1.6+0.69 mg/dl, al momento de la micción los valores fueron: Cl-103+7.4 mEq/L, K+4.3+0.7 mEq/L, Na+139+3.5 mEq/L, reserva alcalina 28.7+7 mEq/L . Se muestra el efecto de la expansión rápida con ClNa 0.9 % sobre los diferentes transtornos del estado ácido-base en estos pacientes.
Disponible en: http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/2-2/v2n2ao1.htm
Más sobre: Investigaciones. Publicado el jul 13th, 2012..