Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Fiebre Chikungunya • Descripción de Temas
Inicio Acerca de Recursos de Información Capacitación Mapa de Sitio
 
Inicio > Por qué los mosquitos pican más a los más pobres
05/03/2018

Por qué los mosquitos pican más a los más pobres

Por qué los mosquitos pican más a los más pobresAunque la genética influye en sus preferencias, el factor socioeconómico pesa mucho más. Para llegar de una vivienda de Matamoros, en el norte de México, a otra de Brownsville, al sur de Estados Unidos, pueden bastar menos de cinco minutos caminando. Son dos ciudades tan pegadas que casi podrían ser una sola. Por supuesto, comparten el mismo clima y entre ellas tan solo está el río Bravo. En un estudio sobre dengue que se hizo en ambas, el municipio texano tenía una incidencia del 4%; en el mexicano era siete veces superior.

Los mosquitos no son racistas, pero parece que entendieran de clases sociales. Las bajas también se llevan la peor parte con sus picaduras y las enfermedades que transmiten. La forma de almacenar agua, de tratar (o no) los residuos y el uso de aire acondicionado son determinantes para que se críen, vivan, se reproduzcan y alimenten en uno u otro lugar.

“El comportamiento y los factores socioeconómicos influyen más que ningún otro en la propagación de enfermedades causadas por vectores”, aseguraba Jaime Torres, director del departamento de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, en la XVIII Conferencia Internacional de Enfermedades Infecciosas, que se ha celebrado durante los primeros días de marzo en Buenos Aires.

En su país, por ejemplo, estudió que las personas que viven en chabolas, o ranchos, como allí llaman a este tipo de asentamientos informales, tienen 13 veces más probabilidades de ser infectados por dengue que alguien que viva en un apartamento o casa. Varias investigaciones de Torres muestran cómo la incidencia de esta enfermedad está directamente correlacionada con los niveles de renta.

El Aedes aegypti, la especie de mosquito que además de dengue transmite también el Zika, la fiebre amarilla y el chikungunya vive cómodamente cuando las temperaturas rondan los 25 grados. Y deja sus larvas en agua, así que los lugares donde se estanca tras las lluvias, ya sea en cubos que muchas comunidades de bajos recursos usan para almacenarla, o en neumáticos, plásticos y demás residuos, son ideales para ellos.

La forma de almacenar agua, de tratar (o no) los residuos y el uso de aire acondicionado son determinantes para que los zancudos críen, vivan, se reproduzcan y alimenten en uno u otro lugar.

A iguales condiciones, por supuesto, no diferencia entre clases sociales. Pero sí que lo hace en función de otros patrones. Existen investigaciones en las que se exponía a gemelos idénticos al insecto y recibían en promedio el mismo número de picaduras. Sin embargo, si esto se hacía con mellizos, la cosa variaba. Las diferencias genéticas entre las personas pueden propiciar que unas reciban más mordeduras que otras. “Por alguna razón que desconocemos, prefieren a quienes tienen más colesterol o esteroides en la piel. También se decantan aquellas que emiten más dióxido de carbono, lo que incluye a embarazadas; a quienes hacen ejercicio, las que transpiran más; a las que producen más calor corporal; las de grupo 0 de sangre y las que beben alcohol, especialmente cerveza”, relataba Torres. También hay que tener en cuenta que hay individuos cuya reacción a la saliva del insecto es mayor, así que son más conscientes de las picaduras aunque no necesariamente les piquen más que a otras.

En su charla explicó que esta especie de mosquito no suele desplazarse más de 50 o 100 metros, así que utiliza los vehículos del ser humano para moverse. La fiebre amarilla, por ejemplo, llegó a América desde África con la trata de esclavos. Y ahí se fue extendiendo por la región al mismo ritmo que se desplazaban las personas. Porque estos zancudos son “muy leales al ser humano”, en palabras de Torres: “Van siempre con nosotros”.

La globalización y los desplazamientos masivos de personas por todo el mundo están produciendo que esta especie, y también las enfermedades que transmiten, se estén expandiendo. Esto puede incrementarse aún más con el cambio climático, ya que las variaciones de temperaturas probablemente producirán que se adapten mejor a lugares que ahora son demasiado fríos para ellos. También que huyan de aquellos que se conviertan en extremadamente cálidos, ya que no soporta mucho más de 30 grados.

Todos estos fenómenos han estado presentes en los recientes brotes de Zika, chikungunya, dengue y fiebre amarilla que han sufrido varios países de Latinoamérica en los últimos años. La propagación de esta última enfermedad en Brasil en los últimos meses, sin embargo, se podría haber evitado. Es la única de las cuatro que cuenta con una vacuna que la previene.

marzo 05/ 2018  2018 – (El país)

Relacionado con: chikungunya.

mar 5th, 2018. #

Fiebre Chikungunya

  • ¿Qué la produce?
  • Cuadro clínico
  • Diagnóstico
  • Transmisión
  • Prevención
  • Tratamiento
  • Aedes aegypti
  • Aedes albopictus / Mosquito Tigre

Temas

  • Artículos científicos
  • Actualidades
  • Propuestas del editor
  • Actualización epidemiológica
  • Prevención y control
  • Actividades científicas
  • Otros temas en el sitio

Fuentes Oficiales

  • CDC
  • OMS
  • OPS

Vigilancia epidemiológica

  • HealthMap
  • Mapa temporoespacial. OPS
  • MedISys
  • ProMED mail
  • Reportes epidemiológicos. OMS

Sitios relacionados en Infomed

  • Dengue
  • Higiene y epidemiología
  • Vigilancia en salud pública

Historial del sitio

  • Previous
  • Next
Vector
Afectados
Síntomas
imagen-1

RSS Chikungunya Al Día

Destaques

cuadro clínico del chikungunya

Recomendamos

Infoenlaces

Actualización

21 de diciembre de 2020
Sitio publicado el 31 de julio de 2014

RSS de las entradas | Contacto
Sello Infomed - 5 Estrellas

Dra. Maria Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría Máster en Nutrición en Salud Pública : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | Calle 27 no. 110 e/ M y N. Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: 8:00am- 5:00pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy