Ozonoterapia en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto
Ozonopuntura en el tratamiento de la artrosis de rodilla
Prevención del ictus con la aplicación de ozonoterapia
Efecto modulador de la ozonoterapia sobre la actividad del sistema inmune
Utilidad de la ozonoterapia intraarticular en la osteoartrosis de rodilla asociada a sinovitis
DECLARACIÓN DE MADRID SOBRE LA OZONOTERAPIA.
Adjuvant combined ozone therapy for extensive wound over tibia.
Ozone and ozonated oils in skin diseases: A review
Role of ozone therapy in the treatment of osteonecrosis of the jaws in multiple myeloma patients
Application of ozone for reduction of mycological infection in wheat grain
Ozone therapy and lower back pain
Minimally invasive oxygen-ozone therapy for lumbar disk herniation.
La úlcera varicosa constituye la complicación más frecuente de las várices. Su causa es el estasis venoso, aunque es precedida por procesos como la dermatitis y la celulitis, a raíz de un traumatismo o de un brote infeccioso. Actualmente, el tratamiento se basa en dos aspectos el de la enfermedad de base y el local. El láser tiene un efecto bioestimulador basado en diferentes mecanismos, como son: la hiperpolarización a nivel de la membrana celular, la aceleración de los procesos metabólicos y el incremento del intercambio de sustancias nutritivas, lo que contribuye a fortalecer la acción de las células defensivas. Además posee acción antibacteriana, antiedematosa y estimulante del sistema inmunitario. Su efecto fotoquímico produce una vasodilatación capilar y arteriolar al actuar directamente sobre el esfínter precapilar, lo que favorece el aumento de nutrientes y de oxígeno.
Titulo: Comportamiento de las úlceras venosas de los miembros inferiores tratadas con láser de baja potencia.
Autores: de la Cruz F Y, Pimentel O D, Castro Q M, Zulueta S A
Fuente: Rev Cub de Angiología y Cirugía Vascular. 2012; 13(1)
may 9th, 2012. En: noticias
El 31 de enero del 2011, fue creada la Sección de Ozonoterapia en la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Su principal misión es fortalecer la evidencia científica que favorezca la integración de este proceder al arsenal de recursos que utilizan nuestros profesionales en su labor de promoción, prevención, diagnóstico y rehabilitación de la salud. Hoy el sitio Agentes Físicos en Rehabilitación anuncia esta sección que tiene como objetivo facilitar la búsqueda de información científica sobre esta temática
La disquinesia vesicular o «vesícula vaga» es una enfermedad causada por el funcionamiento inadecuado (contracciones pobres) de la vesícula biliar, puede causar síntomas clásicos de cólico biliar, asociado con náuseas y en ocasiones vómito. Por lo general se desencadena por la ingesta alimentaria. Se considera una colecistopatía no litiásica y se define como un desorden del tracto biliar que causa vaciamiento anormal de la vesícula. La aplicación de la corriente interferencial puede influir en el tono y la contractilidad de la pared vesicular, la actividad secretora de la mucosa de la vesícula biliar, el tono y la capacidad de respuesta del esfínter del colédoco y la motilidad de la pared duodenal. El presente estudio realiza una evaluación de la eficacia de la corriente interferencial en pacientes con disquinesia vesicular no litiásica.
Título:Tratamiento de la disquinesia vesicular no litiásica con corriente interferencial
Autores:Mena Pérez A,Pérez Rodríguez ZM,Muller Vázquez ME.
Fuente:Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2010; 2(2)
Por décadas ha sido reconocido el rol de la vitamina D en la homeostasis del metabolismo del calcio. La insuficiencia de esta también se ha relacionado con el desarrollo del cáncer, enfermedades autoinmunes, hipertensión, enfermedades infecciosas, diabetes, desordenes musculoesqueleticos entre otros. Recientes metaanalisis han demostrado que la suplementación de la misma reduce muchas de las causas de mortalidad. La luz solar es la fuente más importante para la obtención de vitamina D para el hombre, sin embargo es un problema mundial la insuficiente e inadecuada exposición a esta.
Título: Is Vitamin D a New Therapeutic Agent in Autoinflammatory and Pain Syndromes?
Autores: Arnson Y, Amital H
Fuente: IMAJ 2011: 13: April: 234-235
Los lectores comentan