Cátedra Prevención del maltrato infantil “Néstor Acosta Tieles In Memoriam”
FUNDAMENTACIÓN:
El maltrato infantil ha estado presente desde el surgimiento del hombre. Durante muchos siglos la agresión a menores ha sido justificada de diversas formas, como sacrificio a dioses o para su agrado, para mejorar la especie o bien como una forma de imponer disciplina. En la historia se narran mitos, leyendas y descripciones literarias referentes a la actitud de exterminio y maltrato a menores.
En el año 1959 se produjeron dos hechos de importancia histórica singular para la defensa y protección del niño. El primero tuvo lugar en Cuba, el 1º de enero de 1959, donde se cambia radicalmente el concepto de justicia social, con programas nuevos encaminados a la protección del ser humano y la naturaleza, aplicando el principio de la voluntad política y de acción así como el derecho a la asistencia médica sanitaria y la educación. De cierto modo, esto repercutió en América Latina y otros países que se veían en la obligación de revisar lo que se estaba haciendo. Por otra parte, el 20 de noviembre de 1959, la Declaración de los Derechos del Niño, la cual estuvo detenida por 30 años hasta que en la Asamblea General de Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1989, acuerda celebrar la Cumbre a Favor de la Infancia, ratificada por todos los países excepto los Estados Unidos.
Esta Convención eleva el problema de la niñez a una connotación más universal y a un tiempo, crea un instrumento jurídico que estipula la obligatoriedad de los adultos a proteger al niño y su desarrollo en todas sus etapas.
En 1979 se celebró en Cuba el Primer Simposio sobre Muerte Súbita en el Niño, donde se explicaron las causas de estas muertes, en las cuales en un grupo importante de ellas se cometían negligencias y descuidos.
De estos elementos nacen las distintas formas de maltrato infantil desde el punto de vista de nuestras experiencias en este tema, donde se presentan situaciones adversas, relacionadas con el desarrollo del niño en todas sus etapas y la responsabilidad que deben asumir los Estados y sus Gobiernos para lograr la equidad y el bienestar de las familias más pobres en la comunidad.
Sin embargo desde finales del siglo pasado la Organización Mundial de la Salud ha declarado el maltrato infantil como un problema de salud pública mundial pues su aumento ha sido muy evidente.
En nuestro país con las políticas de salud que benefician a los niños no se observan formas generales de maltrato infantil pero sí se observan las formas particulares que son aquellas que ocurren en el seno de la familia lo cual hace más difícil su detección.
Pero la importancia actual del maltrato infantil en nuestro medio es una realidad ya que ignoramos su epidemiología, sus factores de riesgo, la clínica, el diagnóstico, sus secuelas (tanto a corto como mediano y a largo plazo) y su mortalidad.
También se desconoce el grado de sensibilización y conocimientos sobre el síndrome del maltrato infantil entre los profesionales de la Atención Primaria de Salud (APS) así como su capacidad para el manejo de los niños víctimas de maltrato. Es por ello que se necesita investigar en la APS todos los factores relacionados con el maltrato en esta etapa de la vida para mejorar la eficiencia en la atención al niño con este problema.
En nuestro municipio no contamos con datos estadísticos que reflejen la existencia del maltrato infantil pero sabemos que existe un subrregistro de estos casos los cuales no se diagnostican, quedando en evidencia un mal manejo de los casos de niños víctimas de maltrato.
Los profesionales que laboran en la APS ocupan una posición privilegiada en la prevención y detección e intervención en casos de maltrato infantil pero en la actualidad no todos los profesionales están en condiciones de atender adecuadamente todos sus aspectos.
La prevención del maltrato infantil, como cualquier otra enfermedad, es el eslabón fundamental en la cadena de atención a la familia y sus figuras principales: la mujer y el niño. Para ellos, deben crearse programas integrados dirigidos a las causas que originan las distintas formas de malos tratos y las acciones a corto, mediano y largo plazo que permitan erradicarlas, así como niveles adecuados de asistencia primaria, de modo que la calidad de vida de los sobrevivientes alcance un desarrollo óptimo de la familia en la comunidad.
De todos los proyectos o modelos de prevención sólo los proyectos cubanos se han logrado cumplir en todos sus aspectos y nos han permitido eliminar todas las formas de maltrato general, a diferencia de la mayoría de los países del planeta en los que cada vez más se agudiza el panorama de esperanza para la niñez y el deterioro de la familia. En Cuba hay una voluntad política para mejorar las condiciones de vida de la sociedad y llevarla a planos elevados a través de una cultura general integral con la participación de todos sus habitantes.
En relación con las Formas Particulares de Maltrato Infantil, es imprescindible tener en cuenta la clasificación, para evaluar de forma correcta cada caso en particular, desde la identificación del agresor y los elementos utilizados, hasta la prevención de nuevos abusos, mediante la acción conjunta de todos los factores que se relacionan con la atención debida al paciente en la comunidad.
Por tanto es necesario fomentar la prevención y detección precoz de casos de riesgo social o maltrato infantil.
El facilitarle la información y formación necesaria a los profesionales que laboran en la APS les permitirá identificar las situaciones de riesgo o maltrato desde etapas tempranas a la vez que podrán orientar y tratar estas situaciones. Esto es lo fundamental para que el maltrato no llegue a producirse.
Pero dada la complejidad de este problema también se necesitan soluciones complejas que no pueden ser abordadas desde un solo ámbito de actuación, por lo que es necesaria la implicación de todas las instituciones y de los profesionales que atienden desde una u otra área a la infancia y la familia. No debemos olvidar que la prevención es un esfuerzo común de toda la sociedad.
Para facilitar el intercambio de información y mantener la relación entre los profesionales e instituciones que atienden estos casos de malos tratos en la infancia contamos con la página Web Prevención del maltrato infantil que se encuentra hosteada en la red de salud de nuestro país.
MISIÓN:
La Cátedra Prevención del maltrato infantil Néstor Acosta Tieles In Menorian es una estructura académica, multidisciplinaria, interdisciplinaria y funcional encargada de propiciar el desarrollo de los aspectos teóricos y metodológicos de los temas principales que abarca el Síndrome del maltrato infantil (SMI).
De esta forma ayuda a dar respuesta a la inquietud de diferentes profesionales preocupados ante este problema de salud pública y junto con la sociedad en general precisan disminuir los casos de maltrato en esta etapa de la vida.
VISIÓN:
La cátedra Prevención del maltrato infantil será una estructura funcional que toma en cuenta las siguientes líneas de acción estratégicas:
1- Acciones encaminadas a profundizar en el estudio del tema del Síndrome del maltrato infantil dentro de los profesionales de la salud de la APS y la sociedad en general.
2- El desarrollo de los recursos humanos en este tema.
3- La investigación en nuestro medio de este síndrome.
4- La preparación del personal con capacidad de orientar y dirigir en función del bien social y la salud del hombre, los estilos de vida y conductas sociales acorde a los principios de nuestra revolución socialista.
5- El desarrollo de proyectos comunitarios que ayuden a mejorar la vida del niño y la familia y promover una conducta social que satisfaga sus aspiraciones espirituales.
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a la prevención del maltrato infantil en la comunidad.
Desarrollar el conocimiento sobre el Síndrome del maltrato infantil en los profesionales de la APS y la sociedad en general para su prevención en la comunidad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1-Sensibilizar y formar a los profesionales de la salud de la APS y la sociedad general en los problemas psicosociales de la infancia y la detección precoz del maltrato infantil.
2-Identificar las características epidemiológicas de los malos tratos infantiles que pueden ser detectados desde el ámbito sanitario y su morbi – mortalidad.
3-Elaborar programas destinados a la promoción de los derechos y bienestar de la infancia, y la prevención, detección y tratamiento de los malos tratos infantiles.
4-Perfeccionar la atención sanitaria a los niños maltratados considerando las particularidades de este problema, identificando y atendiendo los casos desde la situación de niños / familias en riesgo.
5-Prevenir el maltrato infantil, tanto de la aparición de casos como a través de la detección precoz e intervenciones sobre las secuelas y posibles repeticiones.
6-Incrementar la participación activa en los programas de detección desde otros ámbitos (escuela, servicios sociales, etc.).
FUNCIONES GENERALES:
-Promover, organizar y desarrollar cursos, diplomados y maestría sobre el síndrome del maltrato infantil para los profesionales de la salud y la sociedad en general.
-Contribuir al perfeccionamiento de los planes de estudio de nuestro sistema nacional de salud.
-Realizar proyectos de investigación científica y estudiantil sobre el SMI.
-Acercamiento a investigaciones científicas a través de trabajos que tributen a jornadas científicas estudiantiles.
-Propagandizar mediante las reuniones de cátedra la información actualizada y temas dilémicos a nivel mundial.
-Identificar, dentro de la comunidad, los líderes capacitándolos en este tema para que ayuden a promover los buenos tratos a los niños de su entorno.
-Establecer relaciones de colaboración con otras cátedras de nuestra institución y de otros centros que faciliten el intercambio de experiencia de trabajo, así como material y métodos didácticos que ayuden a la comprensión, entendimiento, actualización y actuación en casos de maltrato infantil.
Miembros:
1.Dra. Silvia María Pozo Abreu
2.Dr. Rogelio León López
3.Dra. Sonia E. Cervantes Valdés
4.Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo
5.Dra. Xiomara S. Hevia Castro
6.Dra. Bárbara M. Iglesias González
7.Dra. Odalys Hernández Quintero
8.Lic. Psicol. Mercedes Interián
9.Dra. Liliam Quelle Santana
10.Dra. Bárbara Pascual
11.Dr. Roberto Plana Bouly
12.Dr. Carlos R. Cabrera Álvarez
13.Dra. Geleny Alfonso
14.Dra. Argelia Pérez Hernández
15.Dr. Miguel Eusebio Marín Díaz
16.Dra. María del Carmen Seijos Sende
17.Dra. Magalys Iglesias Duquesne
18.Dra. Lazara Fernández Collazo
19.Lic. Psicol. Diana M. Suárez Vera
20.Dra. Idania Oramas
21.Dra. Odalys Sarmiento
22.Dra. Margarita Hernández
23.Dr. Cristóbal Martínez
24.Dra. Barbara Gorriz Ortiz
25.Técnico de la salud. Leyter Borix Torriente
26.Prof. Química. Nancy Santana Moreno
27.Dra. Laura Gazmuri Garcia
28.Dra. Marcia López Betancourt
29.Dra. Josefa Rodríguez Vargas
30.Dra. Verónica Walwyn Salas
31.Dr. Antonio Banderas Rosell
32.Dra. Elsa Gutiérrez Baró
33.Lic. María Del Carmen Amaro Cano
34.Dr. Rafael Álvarez Prieto
35.Estudiante Psicología. Miriam Jay Williams
36.Estudiante Psicología. Dianela Rodríguez Arencibia
37.Estudiante Psicología. Mayela Marrero Aliño
38.FMC de Plaza. Olga Lidia Varona Serrano
Publicado en ene 10th, 2009.
Comentar