Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Sitio dedicado a la prevención del maltrato infantil en Cuba
Prevención del Maltrato Infantil
Inicio Acerca de Recursos Docencia Listas Blog Cátedra
 
Inicio > Un programa para el síndrome del bebé sacudido no redujo la tasa de lesiones, según un estudio
08/11/2015

Un programa para el síndrome del bebé sacudido no redujo la tasa de lesiones, según un estudio

0

Un programa diseñado para prevenir el “síndrome del bebé sacudido” en Carolina del Norte no redujo las tasas de lesiones en la cabeza de los bebés causadas por esta forma de abuso infantil, según un estudio reciente.

“El síndrome del bebé sacudido, también llamado traumatismo craneal abusivo, se produce cuando se sacude violentamente a un bebé, y es la causa principal de muerte de bebés por abuso en Estados Unidos”, explicó la Dra. Minu George, una experta en atención pediátrica que no participó en el estudio.

“Las consecuencias del síndrome del bebé sacudido son tan devastadoras que la prevención debería ser la principal preocupación de los médicos, enfermeros, trabajadores sociales y familias”, añadió George.

Según los investigadores, llorar es normalmente el desencadenante más habitual del síndrome del bebé sacudido, lo que puede provocar la muerte o dejar a los niños con daños cerebrales a largo plazo.

En el nuevo informe, un equipo dirigido por el Dr. Adam Zolotor, de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, observó el impacto de un programa para la prevención de casos del síndrome del bebé sacudido.

Casi el 90 por ciento de los padres de recién nacidos en Carolina del Norte participaron en un programa entre junio de 2009 y septiembre de 2012. El programa enseñó a los padres a reconocer y a manejar el llanto normal del bebé. Por ejemplo, cuando uno de los padres se siente abrumado por el llanto de un bebé, se le animó a que pasara temporalmente el bebé a otro cuidador.

Dos años después de la introducción del programa, las llamadas a una línea telefónica para obtener el consejo de enfermeros sobre el llanto infantil se redujo en un 20 por ciento entre los padres de niños menores de 3 meses, y en 12 por ciento entre los padres de niños de entre 3 y 12 meses de edad, informó el equipo de Zolotor.

Pero no hubo una reducción en la tasa del síndrome del bebé sacudido en Carolina del Norte. De hecho, antes del programa la tasa era de 34 por cada 100,000 personas-año y de 36 después del programa, según el estudio.

“Esto no significa que la intervención no funcione”, dijo Zolotor en un comunicado de prensa de la universidad. Simplemente significa que nuestro estudio no demostró que funcionara, y se necesitan más estudios para responder a la pregunta definitivamente”, añadió.

“Hay muchas razones por las que quizá no hemos mostrado una reducción en las tasas del traumatismo craneal abusivo, como la recesión, el hecho de que se trata de un problema raro y otros factores que no observamos”, explicó Zolotor.

Las crisis económicas pueden afectar a las estadísticas de abuso infantil, indicó otro investigador.

“La intervención se realizó durante el periodo de recesión económica más significativo desde la gran depresión”, dijo el Dr. Desmond Runyan, director del Centro Kempe de Prevención y Tratamiento del Abuso y la Negligencia Infantiles de la Universidad de Colorado.

“Cuatro estudios anteriores han mostrado que la recesión se puede asociar con un aumento de las tasas del traumatismo craneal abusivo”, de modo que cualquier reducción provocada por la intervención podría haber sido enmascarada por el impacto de la recesión, explicó Runyan en el comunicado de prensa de la universidad. “En Carolina del Norte, quizá no hemos mostrado una reducción, pero no hubo un aumento en las tasas del traumatismo craneal abusivo” a pesar de la recesión, dijo.

El estudio aparece en la edición en línea del 26 de octubre de la revista JAMA Pediatrics.

Los hallazgos plantean dudas sobre la efectividad de los programas para la prevención de los casos de sacudidas a los bebés y hacen hincapié en las dificultades para reducir las tasas de esta forma de abuso infantil, comentó la Dra. Joanne Wood, del Hospital Pediátrico de Pensilvania.

Pero el alto precio a pagar por el síndrome del bebé sacudido “por parte de los niños, las familias y la sociedad, exigen que no nos rindamos”, señaló.

George, jefa interina de pediatría general en el Centro Médico Pediátrico Cohen en New Hyde Park, Nueva York, se mostró de acuerdo.

“Solo estamos empezando a comprender el traumatismo craneal abusivo y se deben hacer muchas más investigaciones en esta área”, señaló.

Artículo por HealthDay, traducido por Hola Doctor

FUENTES: Minu George, M.D., interim chief, division of general pediatrics, Cohen Children’s Medical Center, New Hyde Park, N.Y.; University of North Carolina, news release, Oct. 26, 2015; JAMA Pediatrics, news release, Oct. 26, 2015

Obtenido del sitio MedlinePlus, en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_155363.html

Publicado en nov 8th, 2015. #

Comentar

Click here to cancel reply.

Los campos con asteriscos (*) son obligatorios.

Propuestas

  • Actualidad
  • Artículos nacionales
  • Artículos internacionales
  • De la Cátedra
  • Editorial
  • Eventos
  • Para la familia
  • Superación profesional

Temáticas

  • Aspectos médico-legales
  • Bioética y maltrato infantil
  • Desde la OMS
  • Estadísticas
  • Medio ambiente y salud

Materias

  • Prevención del maltrato infantil
  • Violencia
  • Historia del maltrato infantil
  • Síndrome del maltrato infantil
  • Formas particulares del maltrato infantil
noviembre 2015
L M X J V S D
« oct   dic »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Mapa del sitio / RSS / Contacto infomed logo

RSS PubMed: maltrato infantil

Sitios recomendados: Infoenlaces

  • Abuso sexual infantil
  • Accidentes
  • Acoso escolar
  • Adolescencia
  • Bioética
  • Derechos del niño

Fecha de actualización

Actualizado: 28/10/2021

Sitio inaugurado el 26 de octubre de 2006

Dra. Silvia María Pozo Abreu: Editora principal | Médico, especialista de primer y segundo grado en Medicina General Integral y Bioestadística, profesora asistente. MSc. Atención integral al niño y Bioética : Facultad de ciencias médicas 10 de Octubre |  Josefina No.112 e/ Revolución y Gelabert , 10 de Octubre, La Habana, 10700, Cuba  | Teléfs:  (537) 648-7154, Horario de atención: 8:30 am a 4:30 pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Blue skin by Denis de Bernardy