Algunos factores que influyen en el conocimiento real del maltrato infantil
El maltrato infantil ha existido desde el nacimiento de la humanidad. Existen historias de malos tratos hacia los niños descritas en diversos medios. Muchas de ellas justificadas según la época. Largo ha sido el camino desde que se publicaron los primeros casos de abuso en menores y desde finales del siglo pasado fue descrito como un problema de salud pública mundial. Hoy día la prevalencia del maltrato infantil es realmente desconocida debido a que la mayoría de los casos no son diagnosticados.
Comentario
Algunos factores que influyen en el conocimiento real del maltrato infantil
Autor: Silvia María Pozo Abreu
El maltrato infantil ha existido desde el nacimiento de la humanidad. Existen historias de malos tratos hacia los niños descritas en diversos medios. Muchas de ellas justificadas según la época. Largo ha sido el camino desde que se publicaron los primeros casos de abuso en menores y desde finales del siglo pasado fue descrito como un problema de salud pública mundial. Hoy día la prevalencia del maltrato infantil es realmente desconocida debido a que la mayoría de los casos no son diagnosticados.
Las causas son múltiples y algunas de las que se han descrito en la literatura revisada nos llevan a que se debe a que generalmente ocurre en el seno familiar, se produce en niños, existe el miedo a realizar la denuncia, los profesionales no lo reconocen (ya sea por la escasa formación sobre el tema, el temor a equivocarse en el diagnóstico o a denunciarlo). Pero en la actualidad aún existen mitos y falsas creencias arraigadas en la población acerca de este tema que nos gustaría comentar.
Pasemos a analizar algunos:
-El maltrato lo realizan las personas con alguna enfermedad mental así como por los adictos al alcohol y drogas: existe la creencia errónea de que las personas normales, sin enfermedades psiquiátricas, no cometen abuso de los niños. Es cierto que no existe un solo patrón por el que nos podamos guiar de una persona abusadora que resulten fáciles de identificar en todos los casos. Sí se han descrito determinadas características como: padres con falta de habilidades para educar a sus hijos, poca tolerancia a las frustraciones y expresiones inapropiadas de ira, sentimientos de incompetencia, aislamiento social, perciben a sus hijos como fuente de estrés así como expectativas no realistas con los hijos.
-El maltrato infantil no ocurre en familias con alto nivel socioeconómico: se ha identificado maltrato infantil en todas las familias, tanto las de bajo como las de alto nivel socioeconómico. Lo que sucede es que ocurren más casos entre las familias con bajo nivel socioeconómico porque presentan menos recursos para afrontarlo.
-El maltrato infantil no es frecuente: existe una creencia de que es la familia la que brinda afecto por lo tanto no existe violencia en la familia.
-La violencia y el amor no existen a la vez: se considera que si existe violencia familiar ésta es una situación mantenida y por tanto no hay amor hacia los niños ni de éstos hacia sus padres. Sin embargo existen muchos niños que, a pesar de ser maltratados, quieren a sus padres y esta convivencia de violencia y amor, hace que el niño crezca aprendiendo que la violencia es aceptable.
-El maltrato infantil es maltrato físico: es una visión restrictiva del problema construida y fomentada a través de los medios de comunicación dando una importancia preferente a los casos con lesiones físicas y abuso sexual. En contraste, existe una alta tolerancia al maltrato físico “leve”, al psicológico y a la negligencia.
-Toda intervención frente a estos niños debe tener la certeza total del diagnóstico de maltrato: esto impide registrar en las historias clínicas hechos ó factores de riesgo, que podrían dar lugar a una actuación preventiva ó precoz.
Por otra parte existen otros factores que influyen en el conocimiento real del maltrato:
-Muchos casos no se diagnostican: por varias casusas, entre ellas:
• No siempre es fácil diagnosticarlo pues no se sospecha
• Existen dificultades en diferenciarlos de las lesiones producto de accidentes
• La ausencia de una definición omnicomprensiva, que permita reconocerlos sin grandes
dificultades
• Escasa o nula formación profesional de pre y postgrado sobre el tema, que impide identificar las lesiones
• Los criterios personales del propio facultativo: considerar el castigo físico como medida de disciplina y no como maltrato, todos los accidentes de la infancia son evitables, y por lo tanto serían malos tratos y viceversa, pueden formar parte de costumbres sociales, culturales o religiosas que el facultativo comparte
-El maltrato infantil se diagnostica pero no se informa porque:
• No se sabe con seguridad, aunque se sospeche, como se han producido ( existe el miedo a equivocarse)
• Preocupaciones de índole personal del médico: legales (tener que declarar),
económicas (pérdida horas de trabajo, pérdida de clientes), comodidad (traslado
al juzgado si tiene que prestar declaración), miedo (reacción de los padres)
• En ocasiones las lesiones son consideradas poco importantes o por el contrario el médico se centra más en la curación de las lesiones que trae en niño que por el curso de los acontecimientos
• Miedo al pensar que el emitir un parte de lesiones equivale a poner una denuncia
• Muchos médicos que al comunicar la sospecha de existencia de un maltrato piensan que el niño sale más perjudicado que beneficiado por que: el agresor ve en el niño el motivo de que se le investigue ó interrogue y actuará posteriormente con más violencia o porque considera que no es necesario separar al niño de sus padres
Cada uno en específico o unido a otro u otros de los mencionados pueden provocar el que no se diagnostiquen los casos de maltrato infantil y con ello el subregistro que existe.
Nosotros, como profesionales de la salud pertenecientes a la atención primaria tenemos una posición privilegiada pues atendemos una población formada por familias que conocemos. Todos tenemos que convencernos de que la violencia es modificable una vez que conocemos los factores de riesgo que conducen al maltrato en las familias de riesgo en nuestra área de atención y así se podrán tomar las medidas pertinentes para evitar este fenómeno.
Para esto el Comité Académico para la Prevención del Maltrato Infantil (conocido por sus siglas CAPMI) mantiene desde el año 2007, a través del empleo de la tecnologías de la informática y la comunicación, información periódicamente sobre este tema tanto a trabajadores de la salud como a la población en general y que puede encontrarse en la página web Prevención del maltrato infantil.
Bibliografía consultada
1. Acosta Tieles N. Maltrato infantil. Prevención. 3ra. edición. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.
2. Díaz Huerta JA y cols. Atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario en la Comunidad de Madrid. Editorial Instituto Madrileño del Menor y la Familia, 1998. ISBN 84-411525
3. Página Web: “PREVEMI: prevención del maltrato infantil”. Disponible en http://www.sld.cu/sitios/prevemi
4. Calzada Reyes A. Algunos aspectos de interés sobre la violencia y el maltrato infantil. Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.5-6 Ciudad de La Habana sep-dic. 2004
5. Cartaya BritoLM, Carballo Fernández G, Balado Sansón RM, Acosta Tieles N. Derechos del niño mito y realidad. Artículo de revisión, 2006. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/prevemi
6. Marín Días ME. Reflexiones: ¿El maltrato es un problema de salud? Articulo de revisión 2006. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol6_num1/rhcm02107.htm
7. Cabrera Álvarez CR. Maltrato infantil. Algunas consideraciones filosóficas. Bibliografía complementaria del tema 5 perteneciente a la maestría de amplio acceso Atención integral al niño, 2004.
26 de septiembre del 2010
Pre-print
Publicado en sep 26th, 2010.
Comentar