Revisiones sistemáticas elaborados por el Grupo Cochrane sobre el manejo del dolor agudo y crónico, están disponibles. Compartimos dos relacionadas con el alivio del dolor lumbar con paracetamol y AINES. Las conclusiones de estas dos revisiones aseveran que no existe diferencias entre los AINE y refutan los criterios establecidos del paracetamol como analgésico de primera elección para el dolor lumbar. Ver más…
Sección: Revisiones. Publicado el: ago 1st, 2016
Dos avisos de seguridad han sido recientemente publicados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), una relacionada con un antipsicótico atípico disponible en el Cuadro Básico de Medicamentos del país y otra con el grupo de antimicrobianos conocidos como fluoroquinolonas.
En el caso de la olanzapina se advierte de que puede causar una reacción cutánea poco común, pero grave, que puede avanzar y afectar otras partes del cuerpo. Esta grave afección conocida como síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés). El cuadro se caracteriza por la aparición de una fiebre acompañada de rash en la piel e inflamación de los ganglios linfáticos, o inflamación del rostro, elevación a un nivel más alto de lo normal el número de ciertos glóbulos blancos llamados eosinófilos, lo cual pueden causar inflamación o hinchazón. Ver más…
Sección: Alertas. Publicado el: jun 3rd, 2016
Existe controversia entre los últimos consensos anglosajones y europeos para el tratamiento de la dislipemia (ACC/AHA, NICE y Europeo). En ellos se abandonan la estrategia según objetivos de cLDL y se propone que los pacientes reciban la intensidad de tratamiento con estatinas acorde con su riesgo individual, mientras que el consenso Europeo mantiene su propuesta de unos objetivos concretos de cLDL para cada categoría de riesgo.
La primera concepción puede originar lo que se conoce como una “estatinizacion” de su poblacion, fundamentalmente al bajarse el umbral de riesgo cardiovascular(RCV), y la recomendación de la terapia farmacológica en prevención primaria. El riesgo cardiovascular al depender del estilo de vida, hábitos alimentarios y otros factores diverge entre los países y regiones, por ello se insisten la confección de tabla autóctonas, en Cuba empleamos la sugerida por la OMS. Ver más…
Sección: Revisiones. Publicado el: may 10th, 2016
El estreñimiento es uno de los síntomas digestivos más frecuentes en la consulta de atención primaria, pudiendo afectar de manera importante a la calidad de vida de los pacientes. Su prevalencia es elevada 2,5 % en varones y, siendo más frecuente en mujeres (5 %), en ancianos, en personas con estatus socio-económico bajo y en pacientes con depresión.
Se define como la defecación infrecuente (menos de 2 a 3 deposiciones semanales), que es incompleta o cuya calidad de las heces es duras y secas. Es también una causa frecuente de automedicación y no necesariamente requiere tratamiento farmacológico por lo que recomendamos la revisión que realiza el Boletín vasco INFAC sobre este tema.
Sección: Actualizaciones. Publicado el: may 10th, 2016
El presente Cuadro Básico de Medicamentos 2016, representa los 849 fármacos que estarán disponibles en el Sistema Nacional de Salud durante ese año, de ellos 531 serán producidos por la Industria Farmacéutica Nacional y 318 serán importados de forma terminada por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Ver más…
Sección: Actualizaciones. Publicado el: mar 29th, 2016
Comentarios recientes