La vacuna contra la difteria, la tos ferina (células enteras) y el tétanos que protege contra estas enfermedades, inició su uso en la década de 1940, logró una disminución considerable de estas enfermedades. Pero también, surgieron numerosos eventos asociados a esta vacuna. Uno de ellos es el “Episodio de Hipotonía e Hiporreactividad”, reportado con menor frecuencia, a las vacunas contra Haemophilus influenzae tipo b y la hepatitis B. Es un evento poco conocido y raro. Ver más…
Sección: Publicaciones cubanas. Publicado el: mar 2nd, 2016
“Se deben publicar tanto los resultados negativos e inconclusos como los positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del público”. Esta sentencia es parte explícita del principio 36 de la actual Declaración de Helsinki (DoH) relacionado con la inscripción y publicación de la investigación y difusión de resultados. Ver más…
Sección: Publicaciones cubanas. Publicado el: mar 2nd, 2016
La vitamina D, de nomenclatura química 25 hidroxivitamina D3 [25 (OH) D3], es una hormona esteroidea, formada a partir del metabolismo del colesterol; ampliamente conocida como hormona lipofílica, que cumple importantes funciones en la homeostasis del hueso y del calcio. Desde finales del siglo XX se comenzó a profundizar en sus funciones en el sistema inmune, a partir del conocimiento de la presencia de receptores para la vitamina D en la superficie de células como linfocitos T y B, macrófagos y células dendríticas, lo que sugirió que se involucraba en la inmunoregulación del sistema inmune. (1) Desde entonces, varios estudios la presentan como potenciadora de la inmunidad innata y supresora de la respuesta adaptativa.
Artículo original: La vitamina D como elemento terapéutico en las enfermedades inmunológicas
Sección: Publicaciones cubanas. Publicado el: feb 17th, 2016
El dolor representa el síntoma principal en un importante grupo de pacientes que están en tratamiento activo por cáncer y en enfermos muy avanzados. El objetivo de este artículo es revisar la farmacología básica de los antiinflamatorios no esteroideos, opioides débiles, opioides mayores, coadyuvantes, así como las diferentes técnicas especiales farmacológicas y no farmacológicas que conforman la escalera analgésica en el manejo del paciente con dolor oncológico.
Artículo original: Escalera analgésica en el tratamiento del dolor oncológico
Sección: Publicaciones cubanas. Publicado el: feb 17th, 2016
El tratamiento del dolor bucodental de intensidad leve a moderada y de origen nociceptivo e inflamatorio requiere generalmente la prescripción de analgésicos no opioides. Se exponen las acciones de estos medicamentos y sus principales indicaciones en la práctica clínica odontológica, a fin de contribuir a elevar el nivel de conocimientos sobre esta temática, la calidad de la prescripción y la atención integral al paciente por parte del profesional de la odontología en el nivel primario de salud.
Sección: Publicaciones cubanas. Publicado el: ene 23rd, 2016
Comentarios recientes