Lesly Romero-Beltrán, Guadalupe Ayora-Talavera. Rev Biomed 2014; 25:39-45 .En este trabajo, se pretende describir las características del virus influenza,la respuesta inmune ante este virus, las opciones de vacunas y hacia dónde se dirige la generación de vacunas contra influenza.Ver Artículo
Publicado: jun 21st, 2014.
Hofer Ursula.Nature Review Microbiology 12,237(2014).Los virus de influenza son genéticamente diversos, debido a las altas tasas de mutación, recombinación frecuente entre los segmentos genómicos y su tendencia a saltar entre los hospederos. Tres estudios describen nuevos métodos de modelización para analizar y predecir la evolución del virus de la gripe y también arrojar luz sobre el origen y la propagación de los virus que circulan actualmente.Ver Artículo
Publicado: jun 4th, 2014.
Iglesias-Leboreiro J, Rendón-Macías M, Marín-Romero M, Bernárdez-Zapata I, López-Enríquez C. Revista Medica Del IMSS. Enero 2013;51(1):130-135. La pandemia de influenza A H1N1 en México generó gran preocupación por su potencial alta letalidad. El objetivo de esta investigación fue analizar las características y evolución de los pacientes pediátricos atendidos en un hospital privado.Ver Artículo
Publicado: sep 25th, 2013.
Ginebra, Suiza.- El Grupo de Trabajo de Composición Abierta de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la preparación en caso de gripe pandémica se apresta a llegar a un acuerdo, tras una semana de negociaciones.
“Los copresidentes han puesto sobre la mesa un acuerdo que al parecer logrará destrabar las negociaciones y cerrar con éxito”, adelantó una fuente diplomática.
El objetivo de las negociaciones de esta semana, a las que al parecer países desarrollados y la industria farmacéutica han puesto trabas, es acelerar la respuesta a otra eventual pandemia de gripe, compartiendo las muestras de virus a cambio de acceso a vacunas asequibles. Ver más…
Publicado: abr 18th, 2011.
Estudiando la vida del Bacillus anthracis, los científicos se han cuestionado cómo los virus pueden gobernarnos.
La fuerza bruta del Bacillus anthracis, el antiguo azote que causa el ántrax, puede barrer y dominar un animal de dos toneladas en menos de 72 horas. Pero cuando el ántrax no está ocupado reclamando al ganado y los seres humanos en todo el mundo – hasta 100.000 al año – se encuentra en el suelo, inquietante como una espora, en espera de su próxima víctima. Investigadores de la Universidad Rockefeller ahora revelan que esta mortal bacteria no es la única dueña de su destino. Su supervivencia está dirigida y conformada por el DNA de virus que infectan bacterias en lo que parece ser un contrato evolutivo firmado para beneficiar a ambas partes.
La investigación, conducida por Vincent A. Fischetti, director del laboratorio de Patogénesis e Inmunología Bacteriana y Raymond Schuch, profesor asistente de investigación en dicho laboratorio, reevalúan la forma en que los científicos piensan acerca de cómo los patógenos viven en el ambiente entre uno y otro brote, enfocándose en el papel que los virus juegan durante este estado de inactividad en su ciclo de vida. Las implicaciones de ello abarcan desde la secuenciación de genomas hasta la recurrente y cíclica naturaleza de la enfermedad.
“B. anthracis nos muestra una forma de vida más complicada que la que hasta ahora conocemos” dice Schuch cuyo trabajo aparecerá en el número de agosto de PLoSOne. “Virus pequeños e infecciosos alteran dramáticamente las capacidades de supervivencias del B. anthracis. Esta es, más o menos, una relación de vida simbiótica en la cual los intereses de ambos, bacteria y virus, se mantienen balanceados”.
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-08/ru-abc080609.php
Publicado: ago 12th, 2009.