Resumen
Simulamos la fase inicial de la pandemia de influenza A (H1N1) 2009 y evaluamos la eficacia de las intervenciones de salud pública en Japón. Mostramos que la tasa de detección de la cuarentena fronteriza era baja, Ver más…
Publicado: ene 13th, 2010.
La Secretaría de Salud del Distrito Federal exhortó a la población capitalina a no bajar la guardia en lo que resta de esta temporada invernal y a tomar precauciones para evitar enfermedades respiratorias.
El titular de esa dependencia, Armando Ahued Ortega, señaló que por los fríos invernales se espera aumente la cifra de casos de influenza A(H1N1), y no sólo de ésta sino de las enfermedades respiratorias en general, por lo que pidió a la población tomar medidas de protección contra el frío y, en especial, proteger a niños y adultos mayores.
Informó que continúa la vacunación contra la influenza A(H1N1), inmunización que de acuerdo con los estudios científicos a la que fue sometida, es altamente efectiva, además de que sus efectos secundarios son mínimos. Ver más…
Publicado: ene 4th, 2010.
“En el futuro será cada vez más importante que las personas se acostumbren a ponerse la vacuna contra la influenza A H1N1 cada año pues esta es una medida que será para siempre”, aseguró Alejandro Macías, comisionado Nacional de la Secretaría de Salud para la Prevención de dicha enfermedad.
El funcionario reiteró que la vacuna es segura y calificó de privilegiados a aquellos que están contemplados como grupos vulnerables y por tanto la recibirán de manera gratuita por parte del sector salud.
“Las personas a las que les toca ponerse la vacuna de influenza deben considerarlo como un privilegio y hacer caso omiso de toda esa campaña absurda que dice que la vacuna no es segura. Es completamente segura”, aseveró. Ver más…
Publicado: ene 1st, 2010.
El refuerzo de la atención primaria con médicos e internos en los consultorios y las pesquisas realizadas por estudiantes de medicina en barrios y comunidades, permite contener la propagación del A (H1N1) en Ciego de Ávila.
Reinol García Moreira, director provincial de Salud, informó que han alcanzado mayor nivel de organización intersectorial, lo cual se evidencia en la disminución del índice de avileños afectados y de los que ingresan a las salas de cuidados intensivos en los hospitales.
Ello tiene que ver con el aumento de la percepción de riesgo en la población, a partir de la labor esclarecedora del personal en policlínicos y escuelas del territorio, agregó García Moreira.
Las enfermedades respiratorias constituyen la cuarta causa de muerte en Cuba, por lo cual las autoridades sanitarias del país, ante la segunda oleada de la Influenza, insisten en asistir tempranamente a consulta ante cualquier síntoma de afección respiratoria.
Para Jeannetel Acosta Álvarez, directora de la Policlínica Universitaria Área Norte, en Ciego de Ávila, aunque es mayor la cooperación de las personas al acudir de forma rápida a los centros de salud ante cualquier indicio, es necesario seguir realizando una labor educativa para generalizar esta conducta.
También Rafael Sánchez, director de la escuela primaria Augusto César Sandino, en la ciudad avileña, se refirió a esta tendencia favorable que en el caso de la instalación educacional se manifiesta en una reducción de pequeños con síntomas sospechosos de la Influenza.
Ciego de Ávila, diciembre 14, 2009 (AIN)
Publicado: dic 15th, 2009.
ESTOCOLMO (Reuters) – Varios países sufrieron “emboscadas” de repentinos brotes de enfermedad y muertes por la pandemia H1N1 y han tenido que extremar las medidas de respuesta, dijo un experto europeo en influenza. Angus Nicoll, coordinador de influenza del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC), dijo que el aparente incremento de enfermedad en Ucrania -que ha informado al menos de 86 muertes- era un patrón del H1N1, que es un virus leve para la mayoría de las personas y puede expandirse sin ser detectado durante semanas.”La levedad (de la enfermedad) es buena en parte, pero también ha proporcionado problemas a la gente de control de enfermedades”, dijo Nicoll. “Luego pasa como en Ucrania, algunos países han sufrido una emboscada repentina de la pandemia y han exagerado la respuesta”, añadió. Ucrania cerró escuelas, prohibió las reuniones públicas, entre ellos los mítines electorales, y restringió los viajes durante tres semanas a partir del 30 de octubre tras confirmar su primera muerte por H1N1. “La mejor apuesta es que en realidad es un país que lleva seis semanas de pandemia”, dijo Nicoll a periodistas en una sesión informativa. “No se dieron cuenta oficialmente hasta que los jóvenes comenzaron a enfermar y empezaron a ir al hospital”, agregó. La epidemia coincide con el inicio de la campaña ucraniana para las elecciones presidenciales del 17 de enero y la primera ministra, Yulia Tymoshenko, que anunció las medidas y es la principal favorita en las elecciones, dijo que el brote podría afectar a los mítines. Un equipo de expertos del ECDC, con sede en Estocolmo, y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra, ha acudido a Ucrania a pedido del Ministerio de Salud y están trabajando en Kiev y Lviv, dijo el ECDC en una actualización del brote.La entidad dijo que estaba “claro que la pandemia H1N1 (…) se ha establecido en Ucrania” y que era probable que la mayoría de los casos de enfermedades respiratorias de rápido contagio estuvieran vinculados con la influenza H1N1. Los rivales políticos en Ucrania están tratando de culparse unos a otros por el mal manejo del brote de H1N1 a medida que se acercan las elecciones. Nicoll señaló que era “una situación política muy complicada” pero añadió que algunos de los pasos adoptados para tratar de detener la expansión de la enfermedad eran “muy razonables”. “Han reforzado la higiene, han importado rápidamente antivirales y (…) cerrar escuelas puede ser una cosa sensata”, manifestó el especialista. Nicoll dijo que la relativa levedad de la enfermedad para la mayoría de los infectados por H1N1, declarada pandemia en junio por la OMS y que ha causado la muerte de unas 5700 personas en todo el mundo, fue una de las razones por las que Ucrania aparentemente fue tomada por sorpresa. El virus no implica un gran problema para la mayoría de las personas que lo contraen, pero para otros es “realmente severo”, indicó el experto.
http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE5A50MC20091106?sp=true
Publicado: nov 6th, 2009.