Hace más de medio siglo que la OMS decidió crear una red mundial para vigilar la evolución de los virus de la gripe circulantes y la composición de las vacunas antigripales. Esta red está compuesta por 139 laboratorios de más de cien países diferentes, tres de ellos españoles.
Y en España, el Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias procesa las informaciones que le facilitan, a través del Instituto Nacional de Salud Carlos III, el sistema de vigilancia internacional de la gripe y los 900 médicos centinelas, fundamentalmente pediatras y médicos de familia, repartidos por todo el territorio nacional. Ellos forman los cimientos de este complejo sistema de vigilancia y su trabajo día a día, así como los datos que van recopilando, quedan reflejados en el documental Centinelas de la gripe.
La primera pandemia del siglo XXI
Su evolución iba a ser seguida en directo y tiempo real por médicos, científicos y expertos de todo el mundo. La alerta de la Organización Mundial de la Salud provocó que en un tiempo récord se pusiese en marcha el mayor dispositivo de salud pública de la historia. Ver más…
Publicado: may 6th, 2010.
Las 600 mil vacunas donadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las que seguirán llegando están destinadas a niños, adultos mayores y a segmentos de población afectados por enfermedades crónicas que los exponen a contraer con mayor facilidad la gripe que causó estragos en varios países y que en el nuestro también se cobró víctimas en su primera incursión.
Las personas no comprendidas en el universo definido como de riesgo, o tendrán que sostenerse en las medidas higiénicas recomendadas por la institución oficial de salud o pagar un servicio privado para recibir la dosis preventiva. Lo ideal hubiera sido extender la gratuidad de la vacunación a todos los segmentos etarios.
En un país donde los consejos sanitarios son poco escuchados porque está muy extendido el mal hábito de considerar que los mensajes son para los demás y no para uno mismo ni su entorno inmediato, urge insistir en la necesidad de que el Ministerio ponga en marcha campañas de educación que persuadan a los ciudadanos sobre la necesidad de acudir a los centros asistenciales públicos a vacunarse en el caso de los que forman parte de la población más vulnerable y a adoptar las medidas higiénicas que se aconsejan para evitar el contagio masivo. Ver más…
Publicado: may 5th, 2010.
A través de una circular enviada días atrás a todos los centros de salud de la provincia, el Ministerio de Salud Pública recordó algunas pautas tendientes a optimizar y mejorar la prevención de la Gripe A (H1N1). Además, se recuerda cuáles son las medidas que se deben seguir ante un caso sospechoso y cuándo se deben tomar muestras a los pacientes.
Debido a la estacionalidad de las enfermedades tipo influenza en Argentina, y obviamente en la provincia, y en virtud de que existe circulación persistente tanto del virus de gripe A (H1N1) y de distintas enfermedades respiratorias, la Dirección de Epidemiología informó que es necesario intensificar las acciones de vigilancia para detectar precozmente aumentos de los casos y reforzar las acciones de prevención y promoción de la salud.
Debido a esto se envió una circular a todos los centros de salud de la provincia para “verificar y recordar el riguroso cumplimiento de intensificación de las acciones de vigilancia de la enfermedad tipo influenza”. Ver más…
Publicado: may 5th, 2010.
El científico Juan José Badiola ha aventurado hoy que la gripe A aun no ha dicho su última palabra porque, si se comporta como otras pandemias anteriores, la “segunda oleada” causará efectos “más patógenos o virulentos” que la primera.
Badiola, reputado patólogo con amplia experiencia en gripe aviar y gripe A, ha hecho estas declaraciones en una entrevista con Efe, cuando se cumple un año del estallido de la pandemia, que se ha cobrado la vida de 300 personas en España, mientras que 4000 fueron gravemente afectadas y 1000 pasaron por la UCI.
El director del Centro de Nacional de Referencia de Encefalopatías y Enfermedades Emergentes ha señalado que tanto en la gripe “española” (1918), como en la “Asiática” (1957) y en la de “Hong Kong” (1968) se produjo una segunda propagación del virus con efectos mucho más nocivos que la primera.
Aunque la afectación inicial ha sido leve, ha recordado que el virus se propagó con “extraordinaria celeridad” y con la peculiaridad de provocar casos severos de rápida evolución a la insuficiencia respiratoria grave en gente joven, obesos y embarazadas.
“Sabemos lo que ha pasado hasta ahora, pero yo soy de los que pienso que el virus de la gripe A no ha dicho su última palabra, es probable que haya un rebrote en los próximos meses”, ha reiterado el también presidente del Colegio de Veterinarios de España.
Los virus pandémicos alcanzan un máximo de prevalencia en la población, después se produce un declive, entran en una fase de silencio epidemiológico, “pero están latentes ha matizado y vuelven a reaparecer y a producir problemas en la población”. Ver más…
Publicado: abr 11th, 2010.
La pandemia de influenza A (H1N1), que llegó a Ghana en agosto del año pasado, se ha propagado desde principios de año por algunas escuelas de la capital, Accra.
En una entrevista con Xinhua, Vera Opata, subjefa interina de la Dirección de Salud Regional, confirmó que se habían registrado 200 casos de contagio hasta el momento.
“Todas las personas infectadas han sido tratadas y dadas de alta, no se han registrado muertes porque las autoridades sanitarias han intervenido a tiempo”, indicó.
Opata explicó, asimismo, que las escuelas han resultado muy afectadas por lo llenas que están y por la naturaleza interactiva de los estudiantes, así como por la ausencia de medidas básicas de prevención, como lavarse las manos periódicamente, debido a la escasa disponibilidad de agua en muchas de ellas.
En la región de Gran Accra se ha llevado a cabo una masiva campaña de concientización pública entre maestros y personal del servicio sanitario. A través de los medios de comunicación también se ha advertido a los padres que no duden en llevar a sus hijos al médico si perciben síntomas de resfriado.
El Servicio de Salud de Ghana, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), distribuirá vacunas próximamente para mitigar la propagación de la gripe A (H1N1), reducir el impacto de la pandemia en la salud y minimizar sus efectos negativos sobre la sociedad y la economía.
Fuente: Gripe A(H1N1) se propaga por escuelas de capital de Ghana. Disponible en: http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/6936241.html [Accedido Abril 1, 2010].
Publicado: mar 31st, 2010.