Un estudio que analizó cómo se comportan las personas durante una pandemia, ha identificado factores demográficos y sicológicos claves que pueden predecir comportamientos protectores. El estudio está publicado en línea en la British Journal of Health Psychology.
La Dra. Alison Bish y la profesora Susan Michie de la Health Psychology Unit, University College London, investigaron los resultados de una serie de estudios sobre cómo las personas se comportan durante las pandemias tales como el reciente brote de influenza porcina, para comprender mejor el comportamiento protector y mejorar las intervenciones y la comunicación en el futuro.
La revisión incluye los resultados publicados de 26 estudios sobre la asociación de los factores demográficos, actitudes y medidas de comportamiento durante brotes incluyendo el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) ocurrido entre noviembre del 2002 y julio del 2003, la influenza aviar en 1997 y la influenza porcina del 2009. Ver más…
Publicado: feb 2nd, 2010.
Esta semana se realiza en Estrasburgo, Francia, la sesión plenaria de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE). Se inicia con una moción realizada por un grupo de parlamentarios encabezados por el socialista alemán Wolfang Wodarg, para incluir en el programa una sesión denominada: Falsas pandemias, una amenaza para la salud. Wodarg ha realizado en fechas recientes severas críticas a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que acusa de haber magnificado los efectos del virus de la influenza A/H1N1, creando una alarma injustificada a escala mundial, y de actuar bajo la influencia de las empresas farmacéuticas productoras de vacunas, las cuales han obtenido con ello ganancias multimillonarias. Ver más…
Publicado: ene 27th, 2010.
La Directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, reconoció hoy al inaugurar los trabajos del Comité Ejecutivo estar sorprendida por el hecho de que la gente muestre resistencia a vacunarse contra la gripe pandémica.
‘A pesar de que el virus aun no nos ha dado ninguna sorpresa devastadora, hemos visto sorpresas en otros frentes. Anticipamos problemas para producir gran cantidad de vacunas en el menor tiempo posible, pero (…) jamás nos esperamos que la gente decidiría no ser vacunada’, reconoció Chan.
Chan defendió la respuesta del organismo ante el brote del virus A/H1N1 y las decisiones tomadas frente al Comité Ejecutivo tras una serie de críticas sobre la exageración de la pandemia y acusaciones de complicidad de algunos miembros de la OMS con la industria farmacéutica.
Durante su discurso hizo referencia a que es la primera vez en la historia que se puede seguir el desarrollo de una pandemia gracias a la revolución de las comunicaciones y las tecnologías de información.
Sin embargo, Chan reconoció que la opinión pública también ha estado expuesta a un gran cantidad de información ‘y cada persona es libre de escoger sus fuentes’.
Lo anterior, consideró, ha jugado en contra de las sugerencias de la OMS en cuanto a que la vacuna es la mejor herramienta para prevenir el desarrollo de la pandemia.
‘La gente hace sus propias decisiones sobre en qué información confiar y basar sus acciones en aquellas decisiones’, señaló.
Los días en que los funcionarios de salud podían emitir su consejo basado en los mejores datos científicos y esperaban que la poblaciones actuaran en consecuencia a las recomendaciones, ‘parecen desvanecerse’, indicó.
Quizá ya no es suficiente con asegurar que una vacuna es segura y que ha cumplido con todas las pruebas regulatorias, o que obedece a un riesgo verdadero, agregó.
‘En mi opinión, dijo Chan, esto es un nuevo reto en las comunicaciones que debemos afrontar (…) ya que persuadir a la gente de adoptar hábitos más saludables es uno de los mayores retos de salud pública’.
En términos de manejar percepciones públicas, parte del problema proviene quizá de lo que la gente se esperaba sobre todo después de los efectos letales observados con el virus H5N1 que por suerte ya ha pasado, consideró Chan.
Se llegó a temer que esta pandemia podría ser un acontecimiento similar a la pandemia de 1918 cuando en realidad sucedió algo muy parecido a las pandemias del 57 o del 68, recordó.
‘Para mí, las mejores noticias de salud de la década anterior son el hecho que la gripe pandémica ha sido tan moderada en su impacto’, afirmó.
‘Si la pandemia hubiera tomado otro curso, la agenda para esta sesión se vería muy diferente. Si el virus hubiera mutado en otro más virulento, no estaríamos hablando de mirar hacia adelante (…) estaríamos lidiando con reveses mucho más serios’, precisó.
Hemos sido afortunados desde la aparición misma del nuevo virus A/ H1N1, y hemos permanecido afortunados hasta ahora, consideró.
‘El virus se propagó al principio en países con buenos sistemas de vigilancia. La honestidad y la rapidez con la que fueron reportados marcó los estándares para la respuesta internacional’ puntualizó.
Como punto final sobre el tema Chan insistió en que debido a que ésta ha sido la pandemia más documentada de la historia; ‘es natural que cada decisión estará bajo un estricto escrutinio y que cada una de las acciones tomadas serán evaluadas’. ‘La OMS puede afrontar ese reto.
Ginebra, enero 18, 2010 (Notimex)
Publicado: ene 19th, 2010.
Para alcanzar la meta de concluir la etapa epidémica de la influenza A(H1N1) en México, que inició en abril de 2009, se impulsará a partir del 10 de enero una campaña intensiva y masiva de vacunación contra este nuevo virus pandémico que ha provocado la muerte de más de 10 mil 582 personas en el mundo.
En entrevista Alejandro Macías Hernández, comisionado especial para la atención de la influenza A(H1N1) en México, destacó que la situación de este nuevo virus en el país es estable incluso representa un respiro, aunque sigue habiendo casos en la República los cuales tienden a estar ya en el llamado canal endémico esperado. Ver más…
Publicado: ene 6th, 2010.
Thomas Lönngren, director ejecutivo de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) no ha parado desde que empezaron a detectarse los primeros casos de gripe A. Tanto, que asegura que solo puede atender las preguntas de esta entrevista por correo electrónico. El organismo que dirige desde 2001 es el encargado de autorizar todos los nuevos fármacos y de vigilar sus efectos adversos. Medicamentos como las vacunas contra el H1N1. Tres de estas inmunizaciones fueron aprobadas por la EMEA en septiembre. Desde entonces, la mayoría de países de la UE han puesto en marcha campañas de vacunación masiva. Programas con un seguimiento desigual. En Suecia se ha vacunado alrededor del 60% de la población, mientras que en países como España o Francia no se ha llegado al 25%. Pese a las críticas y las dudas que han suscitado estos fármacos, Lönngren insiste en su eficacia y seguridad. Es la mejor manera, dice, de combatir un virus que ha llegado para quedarse.
“El balance entre beneficios y riesgos de las vacunas es positivo” Ver más…
Publicado: ene 5th, 2010.