Una posible complicación del dengue con la gripe A (H1N1) será evaluada hoy por expertos dominicanos, perplejos por la virulencia del primero, que este año ha cobrado 33 víctimas en este país.
La Secretaría (ministerio) de Salud dominicana convocó para hoy una reunión de su Comité Técnico para determinar las causas de la virulencia del presente brote de dengue que afecta a la mayor parte del territorio nacional.
El anuncio marca un punto de viraje en la postura oficial sobre el brote de dengue, descrito hasta el momento como de mayor intensidad que en años anteriores, pero más controlado en el número de muertes.
Facultativos especializados en diversas áreas y un representante de la Organización Panamericana de la Salud integran el equipo de trabajo, precisaron las fuentes oficiales.
Los temores de la dependencia se basan en que de los cuatro mil 66 casos registrados, 247 son del tipo hemorrágico, que puede ser letal.
Esa estadística no incluye los contagios de una cepa que ataca al estómago tiene un período de duración de entre 72 y 96 horas, deja pesadas secuelas y termina con la habitual erupción cutánea, pero no pasa de un malestar soportable, constató Prensa Latina.
Las aprensiones oficiales fueron expresadas por Nelson Monegro, subsecretario de Salud, quien confirmó que el actual brote de dengue es muy agresivo y con un alto nivel de letalidad, lo que ha dado lugar a la hipótesis de una combinación de ambas dolencias.
El concepto no es inédito pues fue enunciado semanas atrás por la Organización Mundial de la Salud durante una reunión en la isla caribeña de Barbados.
Asimismo reiteró la necesidad de una participación activa de la población y las autoridades municipales en las tareas de higienización iniciadas dos semanas atrás, las cuales siguen sin rendir los frutos deseados.
Santo Domingo, octubre 28/2009 (PL)
Publicado: oct 31st, 2009.
Managua, 13 oct (dpa) – Nicaragua, Cuba, El Salvador y Bolivia son algunos de los países latinoamericanos que recibirán primero la vacuna contra la gripe A(H1N1) hacia finales de este año, se informó hoy en Managua.
José Luis Prosperi, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Nicaragua, dijo que en la lista de 10 países priorizados para la distribución de la vacuna figuran también Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Paraguay y Suriname.
Recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió ofertas de firmas productoras de vacunas que se entregarán en un primer momento a los países más necesitados en Asia, África y América Latina.
“Esa vacuna ya empezó a llegar a la OMS y nosotros esperamos que pueda estar disponible para América a finales de este año o principios del próximo, muy temprano”, dijo Prosperi.
El diplomático indicó que la OPS y los gobiernos latinoamericanos trabajan definiendo las formas de distribución de la vacuna, identificando la cantidad que necesitan y los grupos de población que se van a priorizar.
Las autoridades deberán suministrar primero la vacuna a aquellos grupos más vulnerables al virus de la A(H1N1), que en el caso de Nicaragua ha afectado especialmente a mujeres embarazadas y con enfermedades crónicas, advirtió.
Para tal efecto, dijo que representantes de la OPS se reunirán la próxima semana en Panamá en un taller regional “para identificar los grupos prioritarios y cuántas vacunas necesita cada país”.
La gripe A(H1N1) ha provocado la muerte de 11 personas desde que apareció en Nicaragua en junio pasado. Más de 2000 pacientes han sido atendidos, de los cuales la mayoría ya fueron dados de alta.
En agosto pasado la OPS informó que espera contar con una producción de 1300 millones de vacunas,
de las cuales un 70% serán compradas por los países desarrollados.
Publicado: oct 16th, 2009.
Washington, septiembre 9/2009 (Notimex)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó hoy a los países de las Américas mantener la vigilancia de la evolución de la influenza humana para adaptar los planes de salud pública ante eventuales mutaciones del virus A(H1N1).
En un informe actualizado sobre la situación de la influenza humana en el continente, la institución señaló que la vigilancia debe considerar posibles incrementos en la severidad de la enfermedad, cambios genéticos del virus y el refuerzo de los sistemas de salud. La OPS señaló que la vigilancia busca asegurar la continuidad en el combate a la influenza humana y permitir rápidos ajustes a los planes de salud pública a fin de atacar la pandemia, que es considerada moderada hasta el momento.
Según un análisis de la entidad, los países deben implementar las medidas de salud pública con base en la evaluación de la severidad de la enfermedad y la situación epidemiológica. Ver más…
Publicado: sep 10th, 2009.
Panamá, agosto 27/2009 (EFE)
El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Panamá, Joaquín Molina, pidió hoy a los laboratorios farmacéuticos que den preferencia a los grupos de más riesgo frente al mejor postor en la venta de las vacunas para hacer frente a la gripe A.
Molina explicó a Efe que la OPS recomienda que “la cantidad de vacunas que exista inicialmente se aplique en los grupos de mayor riesgo”, que son trabajadores de la salud, personas con enfermedades crónicas, niños y mujeres embarazadas. “Las vacunas son producidas por laboratorios privados y habría que ver si sus reglas comerciales siguen estos rigores o prefieren poner la vacuna a disposición del mejor postor o del que esté dispuesto a pagar por adelantado aunque no exista la vacuna”, apuntó Molina, tras un simposio internacional sobre este virus. Ver más…
Publicado: ago 29th, 2009.
Montevideo, agosto 20/2009 (DPA)
El sur superó la etapa de gripe A y se aguarda una reaparición en el norte, dijo hoy en Uruguay la directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses.
Habrá que aguardar cómo se comportará el virus en esta segunda ronda, dijo la dirigente que hoy se reunió con autoridades sanitarias del país en el marco de una visita oficial a Montevideo.
“El virus nació y se quedará en la familia. No lo vamos a poder sacar, como a ninguno de los gérmenes que han ido surgiendo en el mundo”, aseguró. “Lo que se hará es vigilar cómo actuará en la próxima temporada invernal del hemisferio norte”, agregó. Recordó que los virus tienen tendencia a mutar, a veces para hacerse más suaves, pero a veces para adquirir características más agresivas o cambiar de grupo poblacional. Es necesario, dijo, mantener la vigilancia y la transparencia en la información que lograron tener todos los gobiernos de América. Ver más…
Publicado: ago 21st, 2009.