Iglesias-Leboreiro J, Rendón-Macías M, Marín-Romero M, Bernárdez-Zapata I, López-Enríquez C. Revista Medica Del IMSS. Enero 2013;51(1):130-135. La pandemia de influenza A H1N1 en México generó gran preocupación por su potencial alta letalidad. El objetivo de esta investigación fue analizar las características y evolución de los pacientes pediátricos atendidos en un hospital privado.Ver Artículo
Publicado: sep 25th, 2013.
Ver artículo Luis Angel Osorio G, Noralis C RodrÍguez, Edelmis Pérez S, Dianeyis Silot O, Ailen Rodríguez D.Medisur Vol 11, No 3 (2013) La enfermedad respiratoria producida por el virus de influenza A H1N1, constituyó la primera pandemia de influenza del siglo XXI, provocando gran morbilidad y miles de fallecidos, no se desarrolló resistencia al Oseltamivir y la vacuna tuvo una buena compatibilidad con los virus circulantes.
Publicado: may 16th, 2013.
Washington, 22 mar (PL) El impacto de la gripe o influenza mató a 105 niños en lo que va de este año en Estados Unidos, según un reporte difundido hoy por el Centro Nacional de Control y Prevención de Enfermedades (CCPE).
La misma fuente reconoció que ninguno de los menores estaba vacunado contra el virus y que los números actuales representan el triple de los casos registrados durante el período equivalente de 2012. Ver más…
Publicado: mar 28th, 2013.
Los niños de entre seis meses y tres años que se hayan vacunado contra la gripe A H1N1 deben aplicarse dos dosis pasadas las tres semanas desde la primera aplicación, informó el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
“Hace un mes convocamos a vacunarse contra la gripe a los niños sanos de esa edad. Por eso, ahora queremos recordarles a los papás que, para lograr un buen nivel de anticuerpos contra el virus de la influenza, deben volver al vacunatorio y aplicarle una segunda dosis de monovalente”, aclaró Luis Crovetto, director provincial de Medicina Preventiva.
El funcionario recordó que los niños sanos de esa edad constituyeron uno de los grupos más severamente afectados por la gripe A H1N1 durante la pandemia de gripe. En muchos casos, requirieron internación porque se co-infectaron con el virus sincitial respiratorio -causante de bronquiolitis- y neumococo, una bacteria que conducía a casos graves de neumonía.
“Este año tenemos la posibilidad de inmunizarlos. Por eso, insistimos en que todos los menores de hasta cuatro años inclusive se apliquen la monovalente en forma gratuita y, dentro de ese grupo, los que tienen entre seis meses y tres años deben aplicársela en dos dosis con un intervalo de 21 días entre una y otra”, agregó Crovetto.
http://www.clarin.com/diario/2010/05/13/um/m-02195137.htm
Publicado: may 15th, 2010.
Resumen
Objetivo: Describir la presentación, curso y resultado de la enfermedad en niños críticamente enfermos con la nueva influenza H1N1
Diseño: Serie de casos retrospectiva
Entorno: Unidad de cuidados intensivos pediátricos en un hospital docente urbano de atención terciaria
Pacientes: Trece pacientes consecutivos ingresados entre junio y agosto de 2009 que o bien se sabía o se comprobó posteriormente que estaban infectados con la nueva influenza A H1N1.
Intervenciones: Ninguna
Mediciones y resultados principales: Se revisaron los datos clínicos, radiográficos y de laboratorio. Los pacientes eran predominantemente masculinos (62%), sus edades oscilaban entre 5 meses y 12 años, y la mayoría (92%) presentaban factores de riesgos de enfermedad severa. La prueba de anticuerpos fluorescentes directos tuvo una alta tasa de falsos negativos (62%), debido a lo cual se produjo un retraso en el tratamiento en algunos casos. La enfermedad respiratoria se presentó clínicamente, con broncoconstricción y diferentes grados de consolidación alveolar. Frecuentemente (23%) se produjo superinfección bacteriana. Cuarenta y seis por ciento de los pacientes requirieron ventilación mecánica, y 23% requirieron soporte inotrópico para la hipotensión. Ninguno de los pacientes de la serie requirió oxigenación por membrana extracorpórea. La duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos no difirió entre el grupo de tratamiento temprano (dentro de las 48 horas) con oseltamivir (duración de la estancia: 4.2 ± 4.4 días) y el grupo de tratamiento tardío (duración de la estancia: 6.8 ± 8.8 días). Todos los pacientes fueron dados de alta vivos. Ver más…
Publicado: mar 15th, 2010.