Washington, agosto 20/2009 (AFP)
Optimizing Influenza Vaccine Distribution. Science DOI: 10.1126/science. 1175570. August 20, 2009
Vacunar en forma prioritaria a los escolares y a sus padres es el medio más eficaz -médica y económicamente- para limitar el contagio de la gripe estacional y la A(H1N1), según un modelo matemático concebido por investigadores estadounidenses y difundido el jueves.
Este enfoque difiere de la actual estrategia de las autoridades sanitarias en Estados Unidos para combatir la gripe estacional, que causa la muerte anualmente a unos 36 000 estadounidenses.
“Las recomendaciones actuales de vacunación contra la gripe estacional incluyen a los niños menores de cinco años y a los mayores de 50 años”, subraya Jan Medlock, un matemático de la Universidad de Clemson (Carolina del Sur, sudeste), coautor de los trabajos publicados en la revista Science del 21 de agosto. “Las vacunas serían mejor utilizadas para impedir el contagio de la gripe en las escuelas entre los niños que la transmiten a sus padres, quienes propagan luego el virus al resto de la población”, agregó. Ver más…
Publicado: ago 22nd, 2009.
Sao Paulo, julio 19/2009 (DPA)
La pandemia de gripe provocada por la nueva variante del virus A(H1N1) puede llegar a afectar a entre 35 y 67 millones de brasileños entre las próximas cinco a ocho semanas, según previsiones realizadas por epidemiólogos del Ministerio de Salud, divulgadas hoy por el diario Folha de Sao Paulo.
El Plan Brasileño de Preparación para una Pandemia de Influenza, publicado por el Ministerio de Salud en el 2006, establece un modelo matemático estático, basado en el perfil de pandemias anteriores. De acuerdo con los datos, en el período de tiempo mencionado, entre tres y 16 millones de los brasileños infectados con gripe desarrollarán algún tipo de complicación que exigirá tratamiento médico y entre 205 000 y 4,4 millones deberán ser hospitalizados. Por tratarse de un esquema genérico y no de un estudio específico para el actual virus, su extrapolación a la variante A(H1N1) debe realizarse con ciertos reparos. Ver más…
Publicado: jul 20th, 2009.
BMC Med. 2009 Jun 22;7(1):30
Modeling influenza epidemics and pandemics: insights into the future of swine flu (H1N1)
Título traducido: Representación de la epidemia y pandemia de influenza: penetrando en el futuro de la gripe A(H1N1)
Coburn BJ, Wagner BG, Blower S.
RESUMEN: Presentamos aquí una revisión de la literatura de los estudios de representación sobre la influenza, y discutimos cómo estos modelos pueden ofrecer una percepción sobre el futuro de la nueva cepa de influenza A (H1N1) circulante actualmente. Discutimos cómo la posibilidad de poder controlar una epidemia depende críticamente del valor del número de reproducción básica (Basic Reproduction Number) (R0). El R0 para la nueva influenza A (H1N1) se ha estimado recientemente entre 1,4 y 1,6. Este valor está por debajo de los valores de R0 estimados para la cepa pandémica de 1918-1919 (promedio R0 ~ 2: rango de 1,4 to 2,8) y es comparable a los valores R0 estimados para las cepas de la influenza estacional (promedio R0 1,3: rango de 0.9 a 2.1). Al revisar los resultados procedentes de anteriores estudios de representación, concluimos que es probable que una pandemia de H1N1 pueda ser contenida, pero sería imperativo lograr una estrategia cooperativa de control global. Si esto no ocurre, los países de recursos pobres y limitados sufrirán de una carga significativamente desproporcionada de la enfermedad. Discutimos la necesidad de la formulación de nuevos modelos matemáticos que puedan rastrear simultáneamente la dinámica de transmisión de múltiples cepas de influenza en poblaciones humanas, aviaras y porcinas. Mostramos, mediante la transmisión entre especies, cómo podría ser posible predecir la emergencia de cepas pandémicas de la influenza. Los modelos biológicamente complejos que estamos recomendando se desarrollen podrían ser críticos para identificar intervenciones efectivas nuevas y orientar la preparación planificada en caso de una pandemia.
Publicado: jun 27th, 2009.
(HY Lee et al. Simulation and prediction of the adaptive immune response to influenza A virus infection. Journal of Virology. DOI: 10.1128/JVI.00098-09)
Científicos de la Universidad de Rochester han desarrollado un modelo matemático para predecir la respuesta inmune a los virus de la influenza A incluyendo virus nuevos como el recién aparecido virus de la influenza A (N1H1) en el 2009. Este modelo examina el aporte de series específicas de células inmunes en la defensa contra los virus de la influenza A. El modelo también ayudaría a predecir cuando la terapia antiviral sería más efectiva en el transcurso de una respuesta inmunológica contra el virus.
El proyecto fue conducido con fondos del programa de Modelaje de la Inmunidad para la Biodefensa, un programa establecido por el Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) como parte de los Institutos Nacionales de Salud en el 2005, con vistas a mejorar la preparación contra patógenos emergentes y re-emergentes.
Cuando un individuo es infectado por un virus, una red de células inmunes se pone en marcha inmediatamente tomando partículas virales (antígenos) para presentarlas a células blancas especializadas, iniciando, de esta manera, una respuesta específica contra el virus. Las células efectoras incluyen células T- las que atacan directamente al virus eliminando las células infectadas, o ayudan a otras células inmunes a atacar el virus- así como células B que producen anticuerpos que se unen al virus y lo neutralizan.
El modelo matemático desarrollado por el equipo de investigación genera formas posibles de respuesta inmune que reflejan múltiples variables que incluyen la patogenicidad del virus, número de células B y T efectoras, y la función de las células presentadoras de antígeno, en los pulmones y nódulos linfáticos. El modelo sugiere que una infección viral prolongada limita la producción de células T en inhiben la presentación del antígeno a las células inmunes. Confirmando hallazgos anteriores, el modelo matemático predice que la terapia antiviral es más efectiva en la reducción de la propagación del virus cuando es administrada dentro de los dos días después de la infección.
El equipo comprobó la precisión de su modelo en ratones infectados con el virus de la influenza A. Los investigadores planean aplicar el modelo en poblaciones humanas y continuar mejorándolo en la medida en que estén disponibles más datos.
Además de las investigaciones en Rochester, el NIAID mantiene tres laboratorios adicionales por todos los Estados Unidos como parte del programa de Modelaje de la Inmunidad para la Biodefensa. Estos científicos están enfrascados en la investigación del modelaje inmune con la meta de desarrollar modelos para estimular la respuesta inmune del huésped frente a infecciones o vacunaciones con el fin de tratar y prevenir mejor las enfermedades que afectan a millones de personas, tales como la gripe estacional y la tuberculosis.
Fuente: NIAID Media Availability: Scientists Develop Mathematical Model to Predict the Immune Response to Influenza. Disponible en: http://www3.niaid.nih.gov/news/newsreleases/2009/flu_model.htm [Accedido Mayo 14, 2009]
Publicado: may 14th, 2009.