SOSA LIPRANDI, M., SOSA LIPRANDI, Á., FERNÁNDEZ, A., STECHER, D., BONVEHÍ, P., & VERÓN, M.Medicina2014 (Buenos Aires), 74(3), 245-253. La relación entre las infecciones respiratorias producidas por el virus de la influenza y el neumococo y los eventos cardiovasculares motivaron la reunión de un grupo interdisciplinario , con el objeto de analizar la evidencia entre la asociación de estos fenómenos y el rol de las estrategias de inmunización en la prevención de la enfermedad cardiovascular.Ver Artículo
Publicado: oct 15th, 2014.
La vacuna contra la influenza pronto estará disponible en las farmacias locales y en los consultorios médicos, y los funcionarios gubernamentales están exhortando a que todos los que tengan más de 6 meses de edad reciban su vacuna. La vacuna de este año protege contra el H1N1 y otras dos cepas de influenza estacional.
La recomendación representa una ruptura con respecto a años anteriores cuando el gobierno se centraba en la vacunación de las personas incluidas en los grupos de “alto riesgo” y de aquellas en contacto directo con individuos que corrían altos riesgos. Ver más…
Publicado: ago 31st, 2010.
La gente que se vacunó contra el virus de la gripe humana H1N1 también estaría protegida contra una cepa de influenza que dejó entre 50 millones y 100 millones de personas muertas en 1918, dijeron investigadores.
Las pruebas en ratas mostraron que la vacuna contra la cepa H1N1 -aun en circulación- protege contra un virus más antiguo, un primo lejano también llamado H1N1, dijo el equipo de la Escuela de Medicina Mount Sinai en Nueva York.
Nadie teme que la gripe de 1918 regrese, naturalmente, pero existen preocupaciones de que alguien intente revivirla o recrearla mediante un ataque biológico. El estudio, publicado en Nature Communications, también muestra que la vacuna protege contra cepas relacionadas de la influenza.
El antiguo virus fue reconstruido por científicos utilizando muestras extraídas de cuerpos congelados de víctimas en Alaska y usando secuencias genéticas de muestras preservadas. Ver más…
Publicado: jun 16th, 2010.
Inovio Biomedical Corporation, un líder en diseño, desarrollo y distribución de vacunas de DNA, anunció que una combinación de sus candidatos vacunales sintéticos de consenso (SynConTM) contra la influenza H1N1 alcanzó una respuesta por anticuerpos protectora contra el virus de la nueva pandemia de influenza A H1N1 del 2009 en el 100% de los hurones estudiados. El modelo con hurones es altamente considerado como el más representativo de la influenza humana; alcanzar en hurones u n título de anticuerpos comúnmente asociados con títulos protectores para la influenza en humanos, es un relevante hito en el desarrollo de vacunas para la influenza. Dr. Y. Niranjan Sardesai, Inovio’s Sr. VP de Investigación y Desarrollo, presentó estos datos en el 3er. Congreso mundial de las vacunas en Singapur, en una presentación titulada “Desarrollo de las vacunas ADN universales SYNCON ™ para la influenza pandémica y la estacional”.
Tras los resultados prometedores en ratones y cerdos con los candidatos vacunales SYNCON ™ ADN H1N1, como se menciona en los comunicados de prensa previos, en este estudio los científicos de Inovio inmunizaron hurones con una formulación de candidatos vacunales de ADN H1N1. A continuación, analizaron los sueros de los hurones para determinar las respuestas de inhibición de la hemaglutinación (HI) frente a una de las cepas pandémicas H1N1, 2009, la A/H1N1/Mexico/InDRE4487/2009.
Las mediciones de HI en la sangre de los animales vacunados se utilizan para evaluar la producción de respuestas de anticuerpos protectores. La obtención de títulos de anticuerpos de 1:20 se considera generalmente como una respuesta a la positiva a la vacuna. Un título de 1:40 o superior en la sangre de los sujetos vacunados se asocian generalmente con la protección contra la influenza en seres humanos.
Fuente: JAMA — Extracorporeal Membrane Oxygenation for 2009 Influenza A(H1N1) Acute Respiratory Distress Syndrome, November 4, 2009, The Australia and New Zealand Extracorporeal Membrane Oxygenation (ANZ ECMO) Influenza Investigators 302 (17): 1888. Disponible en: http://jama.ama-assn.org/cgi/content/full/2009.1535 [Accedido Octubre 7, 2009].
Publicado: oct 7th, 2009.
Una carta al editor de The Lancet del especialista en enfermedades infecciosas Leonard Mermel, del Hospital de Rhode Island, identifica las características del brote de H1N1 en 1977 y especula sobre su impacto en esta pandemia. Su carta se publica en la edición del 20 de junio de la revista The Lancet (2009, vol 373 p2108-09)
Mermel toma nota de que a finales de la década de 1970, reapareció en los seres humanos una influenza H1N1. Tuvo una propagación similar a la de las pandemias que comenzó en las personas más jóvenes. Esta cepa, conocida como “gripe H1N1de Rusia”, era similar a las cepas H1N1 que circularon internacionalmente entre 1946 y 1957. La gripe rusa se extendió rápidamente en toda la ex Unión Soviética, en un principio afectando a personas de edades comprendidas entre los 14 y 20 años en las escuelas, así como a los militares jóvenes, y más tarde se extendió a los niños en edad preescolar. Las personas mayores de 30 años, sin embargo, tuvieron tasas de ataque considerablemente reducidas y la mortalidad global fue baja. La epidemia alcanzó rápidamente su pico, con una duración relativamente corta. Ver más…
Publicado: jun 22nd, 2009.