Los cambios evolutivos en los virus revelan por qué las vacunas de la gripe estacional no protegen frente a la gripe H1N1 de 2009 y explicarían la inmunidad de los adultos mayores ante este virus pandémico con similitudes importantes con el de la gripe española de 1918, según dos estudios que se publican esta semana en las revistas Science Translational Medicine y Science respectivamente.
En Science Translational Medicine, los investigadores muestran cómo el virus H1N1 es diferente de los virus de la gripe estacionales pero similar a la gripe ‘española’ pandémica que arrasó el planeta en 1918. Los descubrimientos son importantes para predecir cómo el H1N1 evolucionará en el futuro y proporcionan un modelo para el desarrollo de una vacuna preventiva que podría convertir los virus pandémicos en más manejables.
El equipo de Chih-Jen Wei, del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas estadounidense en Bethesda, inyectó a grupos de ratones los virus de la gripe estacional y pandémica tanto de 1918 y de 2009. Al analizar la respuesta inmune de los ratones a estos virus descubrieron que los anticuerpos desencadenados por la exposición a los virus pandémicos protegían a los ratones de las gripes de 2009 y 1918. Se produjo sin embargo un resultado diferente con los anticuerpos de la gripe estacional: no tenían efecto protector sobre los virus pandémicos, aunque protegían contra la gripe estacional perfectamente. Estos resultados indican que los virus de 2009 y 1918 comparten elementos comunes que facilitan a los anticuerpos ofrecer una protección igual contra estos dos virus que en otros sentidos son distintos. Ver más…
Publicado: mar 25th, 2010.
Los países del hemisferio sur afectados por la gripe H1N1 el año pasado actualmente están ampliamente protegidos contra las nuevas infecciones, indicó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su último comunicado sobre el virus pandémico, la OMS señaló que lo peor de la temporada de gripe del hemisferio norte de este año no se vería en la mayoría del resto de los países, ya que los niveles de enfermedad están mermando en gran parte de Europa y en Norteamérica, donde surgió la pandemia.
El virus H1N1 -declarado pandémico por la OMS en junio- ha causado hasta el momento la muerte de al menos 12 799 personas, según la cifra de casos confirmados por laboratorio brindada por la agencia de Naciones Unidas.
Más de la mitad de las muertes oficiales, al menos 6880, se produjeron en América, donde el virus ha mermado su actividad, dijo la OMS.
La actividad de la enfermedad alcanzó su pico en México, Estados Unidos y Canadá en octubre, con infecciones actualmente por debajo de los históricos luego de grandes aumentos en el otoño e inicio del invierno boreal.
La OMS añadió que en las naciones del hemisferio sur, donde la cepa H1N1 estuvo muy presente en el 2009, el virus ahora se estaba expandiendo con menos facilidad entre las personas que ya estuvieron expuestas a él.
“En las regiones templadas del hemisferio sur se siguen registrando casos esporádicos de influenza pandémica sin evidencia de transmisión sostenida en la comunidad”, indicó la agencia.
“Esto sugiere que el nivel de inmunidad de la población en las zonas que experimentaron transmisiones intensas y de alto nivel durante la temporada de invierno es lo suficientemente elevado como para prevenir que regrese el contagio sostenido durante el verano, cuando el virus es menos transmisible”, agregó la OMS.
La agencia no mencionó si esos países estarían mejor protegidos en la próxima temporada de invierno, cuando la gripe suele expandirse con mayor rapidez y facilidad.
La directora de la OMS, Margaret Chan, manifestó la semana pasada que llevaría unos seis a 12 meses más contener la primera pandemia de influenza del siglo XXI.
La funcionaria señaló que las mujeres embarazadas, las personas jóvenes y quienes presentan condiciones crónicas como asma deberían seguir tomando precauciones especiales contra el virus para el cual ya se han creado vacunas específicas.
Mongolia se convirtió esta semana en el primer país en desarrollo en recibir donaciones de la vacuna H1N1, con un total de 100 000 dosis enviadas el jueves, informó el portavoz de la OMS Gregory Hartl en una conferencia. Azerbaiyán recibirá unas 170 000 dosis en el transcurso del viernes.
En total, seis laboratorios y 14 países industrializados se comprometieron a donar casi 190 millones de dosis de vacunas H1N1 para ser usadas en 95 naciones en desarrollo, según la OMS, que requiere a esos países que cuenten con planes de distribución y un marco regulatorio.
Ginebra, enero 8, 2010 (Reuters)
http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE6070TQ20100108?sp=true
Publicado: ene 8th, 2010.
Celebrar “fiestas de influenza porcina” en un intento de obtener inmunidad contra el virus mientras se manifieste de una forma moderada, no es una buena idea, dijo la British Medical Association (BMA) el 1ro.de julio.
Han surgido reportes de personas quienes intencionalmente se han mezclado con amigos que tienen influenza. Su razonamiento se basa en que resulta mejor quedar infectado antes del invierno cuando el virus puede volverse más mortal.
El Dr. Colin Hamilton, chairman del comité de salud pública para la BMA en Irlanda del Norte dijo que tal comportamiento puede debilitar el combate contra la influenza porcina.
Publicado: jul 2nd, 2009.