Un análisis descriptivo de los pacientes fallecidos en nuestro país por gripe A(H1N1) señala que el 42,3% padecía obesidad severa (con un Índice de Masa Corporal igual o superior a 40), según ha informado la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).
De los 36 casos de personas fallecidas por el nuevo virus hasta el 23 de septiembre, 11 de ellas padecía obesidad severa, 7 de ellos presentaban tres o más factores de riesgo y, únicamente 2 pacientes presentaban la obesidad como único factor de riesgo, según ha señalado la SEEDO basándose en datos del Ministerio de Sanidad y Política Social.El jefe de la Unidad de Trastornos de la Alimentación del Hospital German Trias i Pujol (Barcelona) y presidente de la SEEDO, Xavier Formiguera, ha explicado que los pacientes con obesidad severa pero sin complicaciones asociadas a la misma “sufren menos problemas derivados de la gripe A frente a los que sí padecen otras patologías”.”Sería aconsejable continuar investigando sobre este tema, sobre todo teniendo en cuenta que la oleada de la gripe A todavía está por llegar en España”, ha comentado Formiguera, aunque ha añadido que los datos de la epidemia en América Latina o Australia “no son tan alarmantes como se suponía”.De entre todos los factores de riesgo identificados entre los casos españoles, el consumo de tabaco y la obesidad eran, por igual, los más frecuentes (ambos con un 42,3%), seguidos por padecer una enfermedad hepática crónica (20%) y sufrir una enfermedad cardiovascular (18,2%).El doctor Formiguera ha aconsejado a todos los enfermos con obesidad mórbida que se vacunen contra la nueva gripe, a pesar de que “aún no se sabe si la obesidad puede predisponer a tener más gripe A o bien pueda agravar el curso de la misma”.La SEEDO también ha revelado que, según un estudio publicado recientemente en la revista científica ‘The New England Journal of Medicine’, el 26% de los pacientes hospitalizados por esta enfermedad en Estados Unidos, entre el pasado mes de abril y mediados de junio de este año, padecía obesidad mórbida. Datos muy significativos ya que se estima que la prevalencia de obesidad severa en Norteamérica se sitúa en torno al 5% de la población adulta. Según dicha investigación, que analizaba las características clínicas de 272 pacientes ingresados tras dar positiva la prueba de infección por H1N1, y de los que se recogieron datos de altura y peso, un 45% de los mismos (incluidos niños) padecían obesidad u obesidad mórbida.
http://www.adn.es/sociedad/20091021/NWS-1356-fallecidos-pacientes-obesidad-padecia-severa.html
Publicado: oct 21st, 2009.
París, agosto 2/2009 (AFP)
Dos países vecinos, con poblaciones y niveles de vida equivalentes y ambos con buenos sistemas de salud, no necesariamente serán afectados de la misma manera por la gripe A(H1N1): averiguar por qué, podría salvar vidas en caso de mutación grave del virus, dicen los expertos. El ejemplo de Francia y Gran Bretaña es testigo de esa disparidad.
Durante las últimas dos semanas, más de 200 000 personas fueron contaminadas por el virus A(H1N1) solamente en Inglaterra, que contabiliza 27 fallecimientos desde el inicio de la epidemia, a los cuales se agregan cuatro en Escocia. En Francia, en cambio, se registraron 1022 casos y una muerte, en más de tres meses.
Según los expertos, estas cifras son creíbles, incluso si los métodos divergen. La tendencia es clara: Gran Bretaña ha sido afectada mucho más severamente. ¿Por qué? Ver más…
Publicado: ago 3rd, 2009.
Atlanta, julio 29/2009 (Reuters)
La obesidad no supone un factor de riesgo adicional de agravamiento o muerte para personas infectadas con la nueva cepa pandémica de la gripe A(H1N1), dijo el miércoles un funcionario de salud estadounidense.
Estudios previos habían sugerido que las personas obesas podrían estar en riesgo de sufrir severas complicaciones a causa del virus A(H1N1), pero el doctor Anthony Fiore, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), dijo que otra investigación no había confirmado esto.
Publicado: jul 30th, 2009.