Ginebra, 19 de mayo (PL) Cuba consideró hoy que las crisis que afectan al mundo en la actualidad requieren de un sistema de paz basado en la justicia social y de la garantía del acceso a la salud como un derecho fundamental para todos.
En su discurso ante el 62 período de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, el ministro cubano de esta esfera, José Ramón Balaguer, añadió además la relevancia de la solidaridad y la armonía con la madre tierra.
Anotó asimismo la importancia de recuperar la condición humana de las sociedades y pueblos, y no su reducción a simples consumidores o mercancías, el no saqueo de los recursos naturales y el rechazo a las políticas guerreristas.
En la condición de Cuba de presidente de turno del Movimiento de Países No Alineados, el titular indicó que el grupo señala al panorama económico y financiero de hoy como una de las más graves amenazas que afecta al mundo.
De otro lado, Balaguer expresó sus condolencias a quienes lamentaron pérdidas de vidas humanas como consecuencia de la pandemia de Influenza A (H1N1), “y particularmente al hermano pueblo mexicano, que en sus inicios fue uno de los más afectados por este virus”.
Señaló que desde el 27 de abril, en Cuba se comenzaron a aplicar “medidas legítimas y atinadas contempladas en el plan nacional de preparación para el enfrentamiento a la pandemia de influenza, con estricto apego al Reglamento Sanitario Internacional”.
Mencionó entre ellas la vigilancia y cumplimiento de pasos sobre control sanitario en fronteras, en aeropuertos, puertos y marinas, así como la supervisión clínico epidemiológico de casos de Infección Respiratoria Aguda e Infección Respiratoria Grave. Ver más…
Publicado: may 20th, 2009.
Granma 14 de Mayo de 2009. Con evolución favorable único caso de influenza A en Cuba
El único caso confirmado en Cuba de la influenza A H1N1, un estudiante mexicano de medicina, ha evolucionado favorablemente, confirmó Manuel Santín, director nacional de Epidemiología, en el espacio televisivo Mesa Redonda.
Indicó que otros 14 coterráneos del joven, que presentaron síntomas al regreso de sus vacaciones, se sometieron a tratamiento profiláctico con antivirales, y en todos los casos tuvieron un progreso satisfactorio, sin que se haya detectado hasta ahora un nuevo caso de la enfermedad.
Santín recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó la existencia de 5 728 enfermos con la influenza A H1N1 en 33 países, el mayor número de ellos en Estados Unidos. Ver más…
Publicado: may 14th, 2009.
Iris de Armas Padrino
La Habana, 14 may (AIN) El doctor Luis Estruch, viceministro de Higiene y Epidemiología, significó hoy que la integración entre instituciones científicas y el entrenamiento de los recursos humanos de Cuba, dan respuesta al laboratorio para enfrentar el virus de influenza A (H1N1).
En declaraciones a la prensa local, el vicetitular del Ministerio de Salud Pública (Minsap) aseguró que existe el personal capacitado en virología, muchos de ellos expertos mundiales en el tema del dengue, el sida y otros, así como también capacidades instaladas y recursos materiales que permitieron diagnosticar el primer caso confirmado en la Isla.
El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), centro de referencia mundial sobre varias enfermedades transmisibles, tuvo a su cargo el diagnóstico del estudiante mexicano de medicina, único caso declarado en Cuba positivo de la influenza A(H1N1). Ver más…
Publicado: may 14th, 2009.
La Habana, 11 de mayo (PL)
Cuba detectó su primer caso de gripe A (H1N1) en un becario mexicano que permanece en vigilancia epidemiológica, informó hoy el Ministerio de Salud Pública.
Una nota divulgada en el principal telediario de Cuba precisó que las autoridades sanitarias activaron ya los mecanismos creados tiempo atrás para enfrentar una posible pandemia de influenza aviar.
Varios estudiantes que regresaron el pasado 25 de abril de sus vacaciones en México presentaron síntomas catarrales leves, aunque solo uno de ellos dio positivo.
Según la información, casi todos los 14 estudiantes con tales síntomas fueron dados de alta, aunque permanecen bajo un riguroso estudio epidemiológico.
La Organización Mundial de la Salud confirmó la existencia de unos cuatro mil 700 casos de gripe por virus A (H1N1) en 30 países, con 53 muertes, 48 de ellas en México.
Ante la magnitud de la epidemia, las autoridades cubanas elevaron la vigilancia epizootiológica y epidemiológica en todo el país, e intensificó el control sanitario internacional en sus fronteras, particularmente en aeropuertos, marinas y puertos.
Fuente: Noticias de Prensa Latina – Cuba detecta caso de gripe A (H1N1) en becario mexicano. Available at: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=82209&Itemid=17 [Accedido Mayo 12, 2009]
Publicado: may 11th, 2009.
La población puede sentirse protegida
Granma. 1 de mayo de 2009. Afirmó Machado Ventura al analizar la evolución de la pandemia presente en gran parte del mundo. Evalúa marcha de inversiones en Santiago de Cuba
El también miembro del Buró Político corroboró que el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y el Ministerio de Salud Pública siguen al detalle la evolución de la situación creada por la influenza A en México, Estados Unidos, Canadá y otros países de Europa, Asia, el Pacífico y América Latina.
Machado confirmó que para proteger a la población y evitar la entrada y propagación del virus H1N1, causante de la gripe porcina, el Gobierno Revolucionario dispone de los recursos necesarios y mantiene activadas las direcciones provinciales y municipales de la Defensa Civil.
La reducción, y cuando sea necesario la cancelación, de los vuelos hacia uno o varios destinos, el incremento de la vigilancia epizootiológica y epidemiológica, junto al estricto control sanitario en puertos, marinas, aduanas y terminales aéreas fueron tareas citadas por el dirigente.
El riguroso y pormenorizado chequeo de la población, en el nivel primario de salud y su seguimiento en las consultas de las instituciones hospitalarias son a su juicio otras medidas de importancia estratégica.
En sus declaraciones destacó la infraestructura y la experiencia de Cuba ante situaciones similares, que colocan al país entre los de mayores posibilidades para mitigar la expansión del virus y disminuir el peligro de contagio.
Machado Ventura ofreció sus impresiones al término de un recorrido por el Laboratorio Farmacéutico Oriente, que con sede en la ciudad de Santiago de Cuba deviene pilar en la producción de medicamentos.
Mensualmente aquí se fabrican 70 millones de pastillas para el tratamiento de diferentes enfermedades, mientras que en el año su colectivo aporta 1 200 000 bolsas de sales de rehidratación oral y 6 millones de bolsas de sueros parenterales, que se distribuyen en la red asistencial de la nación.
Entre sus líneas sobresalen los concentrados para hemodiálisis que demandan los pacientes con trastornos renales de siete provincias desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo.
Fuente:Torres, J.A., 2009. La población puede sentirse protegida. Granma. Available at: http://www.granma.cubaweb.cu/2009/05/01/nacional/artic07.html [Accessed May 2, 2009].
Publicado: may 2nd, 2009.