El cumplimiento de las medidas preventivas contra el virus A (H1N1) en Ciego de Ávila se evidencia en la rápida respuesta de la población para vacunar a los niños entre seis meses y nueve años.
González Borroto, asesora del programa de inmunización del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, informó que el 95% de los nueve mil pequeños identificados dentro de los grupos de riesgo, ya recibieron la segunda dosis del medicamento.
La enfermera explicó que la cooperación de los padres es fundamental para garantizar el éxito del proceso, pues si no se administra la medicina completa, esta pierde el efecto y los infantes quedan desprotegidos.
Durante la primera campaña de vacunación se beneficiaron, además, unos 40 mil adultos del territorio, pero no se puede bajar la guardia, pues hay que mantener las medidas preventivas, agregó González Borroto.
Las familias, precisó, deben tener en cuenta la importancia de la higiene como principal protección y ser más responsables con la exigencia del lavado frecuente de las manos, taparse la boca al toser, evitar los hacinamientos y los espacios cerrados.
Milagros Hernández, funcionaria del programa de atención a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Ciego de Ávila, puntualizó que el aumento de estas enfermedades que debilitan el sistema defensivo del organismo hace que el peligro de la pandemia se mantenga latente.
La pérdida de la percepción de riesgo, además, propicia que las personas confundan los síntomas del virus con simples gripes estacionarias y no acudan al médico a tiempo, lo cual atenta contra su vida.
Ciego de Ávila, mayo 24, 2010 (AIN)
Publicado: may 25th, 2010.
Hace poco, alguien me preguntó si ya había concluido el azote de la última pandemia que se ensañó con el mundo. No, respondí presurosa; el virus de la influenza pandémica A H1N1 todavía se desplaza, y ya no tan solapadamente. En nuestro país, autoridades de la salud confirman que en el año se han incrementado los cuadros respiratorios, resultado de una temporada de gripe asociada a la presencia del virus.
En este momento se registran más de cien mil atenciones semanales, que afectan tanto a niños como a adultos.
Ataca en especial de forma artera a seres humanos vulnerables de su afección. Califican dentro de ese grupo las embarazadas y puérperas, los asmáticos, personas que padezcan inmunodepresión, obesidad o cualquier enfermedad crónica del corazón o diabetes mellitus.
Los especialistas insisten en la importancia de comprender la higiene como herramienta fundamental de protección, siendo una medida por excelencia el lavado de manos.
Sin embargo, tal parece, los anuncios televisivos y las campañas de bien público destinadas a elevar la percepción del riesgo no han sido interiorizados por muchas personas. No hacer caso omiso a las advertencias debe ser asunto de máxima prioridad. Ver más…
Publicado: may 22nd, 2010.
Luis Estruch, vicetitular del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), calificó de trascendental la campaña de vacunación contra la pandemia A-H1N1, a punto de concluir en toda la nación su segunda y última etapa.
El viceministro de Higiene y Epidemiología destacó que Cuba fue el país que mejor llevó a cabo la inmunización con la referida vacuna, donada por la Organización Mundial de la Salud.
Hasta la fecha se ha aplicado a un millón 265 mil 807 personas contempladas en los grupos vulnerables, entre estos figuran 80 mil embarazadas y puérperas, de alto riesgo para contraer ese virus, apuntó.
Para ese fin se habilitaron los 500 vacunatorios del país y más de 100 mil profesionales de la enfermería desempeñaron un rol decisivo en la preparación, movilización, y organización de los servicios y los recursos.
Resaltó el papel del personal de enfermería, que también realizó la campaña 49 de vacunación antipolio, concluida recientemente y que protegió a más de medio millón de menores
El doctor Miguel Ángel Galindo, asesor del Programa Nacional de Inmunización y Premio de las Américas, otorgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) explicó que Cuba está a la vanguardia en la vacunación en esa región, donde hasta el 14 de mayo hay 29 países que iniciaron la tarea en los grupos de riesgo.
Enfatizó que todas las provincias cubanas cumplieron al 99%, excepto una al 95%, y recalcó que la vacuna tiene el 84% de eficacia, por ello se deben extremar las medidas higiénicas tanto personales como colectivas.
En cuanto a la reactogenicidad, el experto de la OPS recalcó que se estableció un sistema de vigilancia muy activo, y de los más de 1300 vacunados que tuvieron reacciones adversas solo ocurrieron 18 severos moderados, todos de alta.
Entre los síntomas mencionó la cefalea, fiebre de 38 grados, dolores articulares, manifestaciones alérgicas, vómitos, nauseas y otros.
Ciudad de la Habana, mayo 19, 2010 (AIN)
Publicado: may 19th, 2010.
Autoridades cubanas de Salud alertaron hoy sobre el incremento de casos de enfermedades respiratorias agudas y por el virus A/H1N1, que causa la influenza humana, a unos 100 mil detectados por semana en el país.
El vicedirector del Sistema Integrado de Urgencia Médica, Ricardo Pereda, informó que en febrero, marzo y abril de este año se atendieron más de 100 mil casos semanales de ese tipo de enfermedades, lo que refleja el aumento de la Morbilidad infecciosa.
El incremento de casos de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado dio un salto en las últimas seis semanas y ello impone la urgencia de no descuidarse ante la existencia del virus pandémico, señaló el diario Juventud Rebelde.
“Ni siquiera aquellos inmunizados pueden descuidarse, pues la vacuna sólo garantiza un 84% de efectividad”, dijo al periódico Otto Peláez, jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Recordó que solo 10% de la población, de 11.2 millones de habitantes, los grupos de mayor riesgo, recibieron el antídoto.
Cuba inició el 1 de abril pasado la vacunación de un millón 124 mil personas con la vacuna Pandemrix de la GlaxoSmithKline contra el virus A/H1N1, tras recibir una donación de 10 millones de dólares de la Organización Mundial de la Salud.
La jefa del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas de la Dirección de Epidemiología del Minsap, María Josefa Llanes, alertó que en comparación con el año pasado la actividad gripal en el país, muestra niveles superiores, en especial en la Habana.
Ciudad de La Habana, mayo 11, 2010 (Notimex)
Publicado: may 12th, 2010.
Aunque Cuba ha tenido buenos resultados en el enfrentamiento a la pandemia AH1N1, expertos nacionales insistieron hoy en la necesidad de extremar las medidas higiénicas, tanto personal como colectivas, la herramienta más poderosa para la protección.
En una reunión con la prensa, efectuada en la capital, especialistas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) informaron que en las últimas seis semanas hay un incremento de los cuadros respiratorios, en especial del virus AH1N1, introducido el 24 de abril de 2009 y se espera otro año de circulación.
El doctor Manuel Santín, director nacional de Epidemiología, explicó que enero-abril fue el período más importante por la morbilidad, con más de 100 mil casos atendidos semanalmente en el país.
Alertó que la influenza pandémica no ha cesado, no ha respetado estaciones, se mantiene circulación alta del virus y no hay percepción de riesgo, ni se le está dando la importancia que requiere, sobre todo las personas vulnerables.
La doctora María Josefa Llanes, Jefa de los programas de tuberculosis e infecciones respiratorias agudas del MINSAP, precisó que desde el 28 de abril de 2009, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí ha reportado 1492 personas con la enfermedad y la morbilidad de gripe es elevada. Ver más…
Publicado: may 11th, 2010.