Una mesa redonda sobre las experiencias en la prevención de la Influenza A H1N1 que causó más de 18 mil muertos, destacó en el VIII Congreso sobre desastres que reúne en Cuba a unos 350 delegados de 37 países.
La agenda del foro, que sesiona en el capitalino Palacio de Convenciones con más de 350 directivos y expertos, se completa con experiencias en la gestión de desastres de origen sanitario y la evaluación de riesgos en eventos naturales.
Igualmente se espera una conferencia del viceministro de Salud Pública de Cuba Luis Estruch sobre la colaboración médica de su país. Ver más…
Publicado: jun 16th, 2010.
Las enfermedades respiratorias agudas castigaron a Cuba en 2009, donde se reportaron 6,1 millones de casos en una población de 11,2 millones de personas, revelaron recientemente estadísticas oficiales.
Un reporte sobre la salud en Cuba el año pasado, publicado por la Oficina Nacional de Estadística, indica que se registraron 6145 millones de casos, una cifra que aventaja con mucho a la otras enfermedades como las diarreicas agudas con 805 921 casos o los 32 676 de varicela.
La cantidad de casos en 2009 de enfermedades respiratorias agudas -favorecidas por el ambiente de clima tropical- es la mayor de la década, que mantuvo una media de 4 millones de casos.
Según el informe, la influenza o neumonía fue la cuarta causa de la muerte en la isla ese año (5320 fallecimientos) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores fue la sexta causa, con 3116 muertes.
Las autoridades de Salud mantienen una intensa campaña de prevención de ese tipo de enfermedades, muchas veces contagiosas, incluyendo la H1N1, contra la cual fue vacunado un millón de personas de los sectores más vulnerables.
Ciudad de la Habana, junio 4, 20101 (AFP)
Publicado: jun 6th, 2010.
El incremento de las enfermedades respiratorias agudas en 10 de los 19 municipios de la provincia de La Habana, más allá de lo previsible, exige mayor énfasis de sus habitantes en observar las medidas para evitar la influenza A (H1NI).
Guillermo Triana, director de Higiene y Epidemiología en el territorio, subrayó la importancia de extremar la prevención, sobre todo porque la pandemia de esa gripe se encuentra en una segunda oleada en el mundo.
Existe baja percepción de riesgo en la población, por eso es preciso insistir en los factores educativo y preventivo, eliminar la estancia en aglomeraciones de público, taparse la boca al toser o estornudar, mantener higiene adecuada y acudir rápidamente a los cuerpos de guardia ante cualquier síntoma gripal, puntualizó el doctor Triana.
Recalcó que en los centros asistenciales del territorio existen equipos multidisciplinarios de especialistas para evaluar a los individuos, y especial atención reciben los grupos vulnerables, como las embarazadas y los menores de cinco años de edad.
Igualmente, pertenecen a esa clasificación quienes padecen enfermedades crónicas -como asma y diabetes- y las personas inmunodeprimidas, abundó.
Significó el doctor Triana que hay medicamentos suficientes y de primera línea, destinados a tratar a los pacientes que adquieran la enfermedad, pero prevenir el contagio y acudir al médico ante cualquier sospecha constituyen garantía de vida.
Ciudad de la Habana, mayo 31, 2010 (AIN)
Publicado: jun 2nd, 2010.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay comenzó este jueves la segunda etapa de la campaña nacional de vacunación antigripal, que se inició el 5 de abril pasado.
Según datos suministrados por el MSP, desde esa fecha se han inmunizado 291 mil uruguayos y para esta segunda etapa el país cuenta con 300 mil dosis en los distintos centros privados y públicos.
A los seis días de la arrancada de esta fase de inoculación, las autoridades del MSP evaluarán si es necesario solicitar nuevas partidas de inyecciones y cuando finalizará campaña.
Si bien especialistas de la cartera siguen de cerca la evolución de la gripe AH1N1 para el invierno que se avecina, consideran podría tener una incidencia mucho menor a 2009.
El director general de Salud, Gilberto Ríos, dijo que Uruguay está mejor preparado para combatir la enfermedad y recalcó: “estamos con mejor protección que el año pasado”.
Ríos explicó que en este nuevo período de vacunación se incorporó a otro grupo de la población.
“Históricamente, los mayores de 65 años son los primeros en ser vacunados. En esta oportunidad los convocamos de últimos”, señaló.
Y agregó que “teniendo en cuenta de que esta es una campaña global vinculada a la AH1N1, vamos a iniciar con los pobladores de más de 50 años que tengan patología crónica asociada (enfermedades ambulatorias, cardiovasculares, diabetes)”.
El experto abundó que si alguna de las personas de los grupos de riesgo no se pudo vacunar en abril, recibirá ahora la dosis correspondiente.
Montevideo, mayo 27, 2010 (PL)
Publicado: may 28th, 2010.
La falta de percepción de riesgo en la población ante el virus de la Influenza A H1N1, figura entre las principales causas del aumento de la circulación de esta enfermedad en la nororiental provincia de Holguín.
Rebeca Robles, especialista en comunicación de la Dirección Provincial de Salud Pública, declaró que desde marzo se reportan semanalmente unas nueve mil atenciones médicas a personas con diferentes cuadros gripales, lo cual demuestra la activa circulación de infecciones respiratorias.
Ante la compleja situación epidemiológica, explicó, se mantiene activado todo el sistema de vigilancia, pero es preciso que la población conozca del riesgo de contraer este padecimiento y la importancia de cumplir las orientaciones para evitarla.
Agregó que en recorridos de especialistas de la salud por escuelas, centros de producción e instituciones públicas se constató una disminución en la aplicación de las medidas higiénicas dictadas al inicio de la enfermedad en abril del pasado año, una de las causas que conlleva al posible agravamiento de un cuadro clínico respiratorio.
La doctora Yuniesqui Cruz, vicedirectora provincial de Higiene y Epidemiología, enfatizó en la necesidad de recurrir al puesto médico más cercano ante los primeros síntomas de tos, catarro o fiebre, porque se dan casos de pacientes que ponen en riesgo su salud por minimizar estas señales.
Insistió la especialista que lo más importante continúa siendo el estricto cumplimiento de las medidas higiénicas y sanitarias, las cuales comienzan en los hogares y son de vital importancia para evitar la proliferación de la pandemia.
Como en toda Cuba, en los 14 municipios holguineros el sistema de salud local está organizado para enfrentar la creciente tendencia epidemiológica del A (H1N1), con los medios y medicamentos necesarios para la atención a personas sintomáticas.
Holguín, Cuba, mayo 26, 2010 (AIN)
Publicado: may 28th, 2010.