Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba
Nota Informativa
El Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, en ejercicio de las facultades que le otorga la ley ante la comunidad aeronáutica internacional, teniendo en cuenta las medidas adoptadas por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, decretando la Fase de Alerta ante la situación de la influenza porcina y las acciones dispuestas por la Autoridad Nacional de Salud Pública, determina:
1. Suspender temporalmente los vuelos regulares y charters, que operan entre Cuba y México a partir de las 24:00 horas del día 29 de abril del 2009. Se permitirá, a partir de esta fecha a las líneas aéreas, realizar vuelos en interés de recoger sus pasajeros en Cuba con destino a México.
2. Todos los pasajeros que arriben al país de cualquier destino, llenarán un Modelo de Declaración de Sanidad del Viajero.
La Autoridad Aeronáutica comunicará la decisión del Estado Cubano, con relación a las medidas antes mencionadas a la Organización de Aviación Civil Internacional.
Una vez que cesen las causas que han motivado tales decisiones, serán restablecidas las operaciones aéreas, informándose oportunamente a los interesados.
La Habana, 28 de abril de 2009
“Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”
Fuente:2009. Nota Informativa del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba. Granma. Available at: http://www.granma.cubaweb.cu/2009/04/29/nacional/artic11.html [Accedido Abril 30, 2009].
Publicado: abr 29th, 2009.
Nota Informativa del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil sobre la influenza porcina
Teniendo en cuenta la situación creada por la influenza porcina que está afectando a humanos en México, los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y otros países de América Latina y Europa, se ha decidido, a partir de las 16:00 horas de ayer, pasar a la fase de alerta a las direcciones del sistema nacional, provincial y municipal de la Defensa Civil.
Se aprecia que la situación regional es grave, según la OMS, organismo internacional que ha decretado la Fase 4 de la epidemia, debido a la alta propagación de un nuevo virus que se transmite de humano a humano y requiere la máxima atención de nuestras autoridades.
En correspondencia con lo anterior, se cumplirán las siguientes acciones:
1. Activar el Puesto de Dirección del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil para analizar los resultados de la vigilancia epizootiológica y clínico-epidemiológica; así como adoptar y proponer las medidas que correspondan.
2. Incrementar la vigilancia epizootiológica y epidemiológica en todo el país y especialmente en la ciudad de La Habana, así como las medidas de control sanitario internacional en las fronteras, en particular en los aeropuertos, marinas y puertos.
3. Los presidentes de las Asambleas provinciales y municipales del Poder Popular tomarán todas las medidas para organizar en su territorio la vigilancia y control sanitario internacional, el tratamiento médico desde la atención primaria de salud, incluidas las medidas de aislamiento, según las normas e indicaciones que emita el Ministerio de Salud Pública.
4. Suspender temporalmente en las próximas 48 horas los vuelos entre Cuba y México, salvo casos excepcionales, y estar listos para aplicar progresivamente otras restricciones, que reduzcan las posibilidades de introducción de la enfermedad en Cuba.
Los órganos, organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben estar atentos a las informaciones y las orientaciones del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y del Ministerio de Salud Pública.
Jefe Estado Mayor Nacional Defensa Civil
General de División Ramón Pardo Guerra
Fuente:2009. Nota Informativa del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil sobre la influenza porcina. Granma. Available at: http://www.granma.cubaweb.cu/2009/04/29/nacional/artic10.html [Accedido Abril 30, 2009].
Publicado: abr 29th, 2009.
Ni un solo caso de influenza porcina en Cuba
José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu
En Cuba no se ha producido hasta el momento un solo caso de influenza (gripe) porcina, ni existen pacientes sospechosos de la enfermedad ingresados en centros asistenciales, aseguró anoche a la prensa el doctor Luis Estruch Rancaño, viceministro del área de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Sin embargo, como respuesta a la situación prevaleciente en México, Estados Unidos, Canadá y otros países que vienen reportando de forma creciente casos de influenza porcina en humanos, nuestro país —como se anunció el lunes en nota oficial— actualiza todas las capacidades de vigilancia clínico-epidemiológicas y de atención a la población del Sistema Nacional de Salud.
Además, de conjunto con la Defensa Civil Nacional y otros organismos se instrumentan las acciones que corresponda tomar en cada momento, según la evolución de esta situación.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la variante del subtipo H1N1 de influenza A no había sido previamente detectada ni en animales ni en humanos, por lo que es difícil para los expertos predecir el impacto de una posible pandemia causada por este virus.
Los síntomas son muy similares a los de la gripe clásica y se manifiestan fundamentalmente con fiebre alta de aparición rápida, dolor de cabeza intenso, secreción nasal, irritación de los ojos y en algunos pacientes causa vómitos.
Como en todas las infecciones respiratorias el contagio se produce de persona a persona, al hablar, besarse, toser o estornudar, por el contacto directo de microgotas infectadas con el virus, o a través de objetos recién contaminados con esas secreciones.
La aglomeración de personas en espacios cerrados favorece también la dispersión de la infección. No ha sido demostrado científicamente que a través de algún alimento pueda ser transmitida la enfermedad.
De acuerdo con los reportes actuales, esta afección puede tener de una a dos semanas de incubación.
Existen antecedentes de brotes ocasionados por la influenza porcina A (H1N1) en humanos, ocurridos en EE.UU. en los años 1976, 1986 y 1988, pero siempre asociados a personas que tenían exposición directa a los cerdos. El nuevo virus detectado en México y EE.UU. (una variante de la cepa H1N1) podría haber desarrollado una forma eficiente de transmisión que ha permitido pasar rápidamente de una persona a otra.
Los virus normales de la gripe que circulan entre la población son relativamente leves porque el sistema inmune puede combatirlos.
El doctor Estruch indicó que nuestro sistema sanitario cuenta con las posibilidades diagnósticas y de tratamiento para este nuevo virus de influenza y un personal calificado para la atención y seguimiento de los pacientes, especialistas, médicos, enfermeras y técnicos, que se desempeñan en un sistema que abarca desde los consultorios médicos, policlínicos, hospitales hasta los institutos de investigación, en capacidad de enfrentar las 24 horas del día los requerimientos de la población ante cualquier contingencia.
Especialista en epidemiología, el doctor Estruch indicó que ante la situación internacional es importante extremar las medidas de higiene personal y colectiva en instituciones escolares, de servicio y lugares públicos en general.
El MINSAP, en conjunto con el Instituto de Aeronáutica Civil, Ministerio de Turismo, Aduana, Inmigración y Veterinaria, vienen tomando un grupo de medidas de riguroso control, en puertos y aeropuertos, con las aeronaves, las embarcaciones y sus pasajeros, atendiendo a que esa sería una puerta de entrada del virus de la influenza porcina a nuestro país.
Publicado: abr 28th, 2009.