Número de fallecidos.
Hasta las 12:00 horas del día 30 de marzo (hora de Cuba) se habían notificado oficialmente en la Región de las Américas 8228 casos de fallecimiento por infección con el virus de la pandemia H1N1 2009 en 35 países. Desde el último reporte (23/03/10) hay un aumento de 502 fallecimientos notificados. Ver más…
Publicado: mar 30th, 2010.
El Ministerio de Salud chileno confirmó hoy el primer caso de gripe A en la zona del país afectada por el terremoto del pasado 27 de febrero, en un niño de cinco años residente en Isla Mocha, una de las localidades más castigadas por el sismo.
Una comunicación de esa cartera precisa que este mismo viernes “el laboratorio regional del hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, confirmó un caso de influenza AH1N1 pandémica en un niño de 5 años”.
El escrito agrega que el niño debió ser trasladado a ese hospital, donde se encuentra ingresado y evolucionando favorablemente.
Como este es el primer caso detectado en una de las zonas más afectadas por el cataclismo, el Ministerio de Salud intensificó la vacunación contra la gripe A, causada por el virus H1N1, en los grupos de riesgo ya definidos y en todas las personas que se encuentran en albergues y campamentos.
Según esa dependencia, esta situación está dentro de lo esperado para esta época del año, dado que en el mundo aún hay circulación del virus A y Chile está “entrando en el periodo estacional en que aumentan este tipo de cuadros”.
Asimismo, se reiteró el llamado a la red asistencial para que se detecten y se traten en forma temprana los posibles casos de esta enfermedad.
Fuente: Chile confirma primer caso de gripe A en zona afectada por terremoto | RPP NOTICIAS. Disponible en: http://www.rpp.com.pe/2010-03-27-chile-confirma-primer-caso-de-gripe-a-en-zona-afectada-por-terremoto-noticia_253107.html [Accedido Marzo 29, 2010].
Publicado: mar 29th, 2010.
El ministro que estuvo al frente de la contingencia declarada en abril del año pasado por el brote del entonces virus desconocido y después denominado AH1N1, dijo que “sospechamos (…) que vino de Estados Unidos y que fue a través o de paisanos (inmigrantes) o de algunos turistas que trajeron el virus”.
“Allá comenzaron a aparecer casos aislados” pero no les prestaron mucha atención y cita como un primero el de dos niños en California hospitalizados por la afección de un virus desconocido, que después el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) describió como un “virus de influenza (gripe) atípica”, y que más tarde se conoció como AH1N1.
Paralelamente en México se conocían otros casos de influenza atípica porque se presentaron en marzo y abril, cuando había pasado el periodo de la gripe estacional que ocurre de diciembre a febrero.
Al mediodía del 23 de abril de 2009 un laboratorio canadiense informó a México de que se trataba de un virus desconocido de origen animal (una parte porcina), con potencial pandémico, y que era el mismo que se había identificado en los niños de California. Ver más…
Publicado: mar 29th, 2010.
Las jefaturas de los colectivos de enfermería en la provincia de Camagüey asistieron hoy a un taller acerca de la vacunación contra el A (H1N1), la cual en la provincia abarcará a más de 75 mil personas.
Rita María Ferrán, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, añadió en sus declaraciones a la AIN que el encuentro inició la progresiva capacitación de quienes en el territorio aplicarán el fármaco, en una campaña nacional desde el próximo jueves.
Hoy era esperado el arribo del producto, destinado a un amplio sector poblacional, de mayor vulnerabilidad y/o riesgos de complicaciones por la afección, como gestantes, puérperas, los comprendidos de seis meses a nueve años de edad, y determinados trabajadores de varios organismos.
La selección inserta también entre otros acápites a menores de 18 años con malformaciones cardiovasculares, afecciones cancerosas, hemáticas y fibroquísticas, segmentos de hospitalizados, y pacientes con trasplantes.
El programa incluirá en la primera etapa, hasta el 20 de abril, al total de los previstos, y en la segunda, del tres al 15 de mayo, una nueva dosis a los de seis meses a nueve años inyectados en la fase inicial.
La inmunización utilizará el fármaco belga Pandemrix, mediante un lote donado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No obstante, continuarán otras medidas preventivas, y las terapéuticas, frente a una afección pandémica en cuyos embates figuran más de 17 mil fallecimientos en el orbe.
El dispositivo cubano, para contener al máximo posible la enfermedad, consta de acciones como el ingreso hospitalario de embarazadas y puérperas con sospecha de padecer el virus de influenza A (H1N1).
Camagüey, Cuba, marzo 26, 2010 (AIN)
Publicado: mar 29th, 2010.
La labor que se realiza en Cuba para prevenir la propagación del virus de influenza A (H1N1), fue reconocida hoy por la doctora Lea Guido, representante en la Isla de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS-OMS).
Guido destacó que en la Ínsula se lograron evitar múltiples contagios de esta pandemia, a diferencia de muchos países del área, incluso sin la presencia de las vacunas que se comienzan a aplicar por estos días en todo el territorio nacional.
Es digno de admirar -dijo- cómo hasta los niños tienen conciencia de la necesidad de practicar hábitos de higiene, y por eso los vemos reclamar su derecho a lavarse las manos, ejemplo del buen trabajo que se realiza en materia de prevención de salud.
Manifestó que este siete de abril a los cubanos le sobrarán razones para festejar el Día Mundial de la Salud, bajo el lema “Urbanismo y vida saludable; 100 ciudades, mil vidas”.
Guido recordó que en las grandes ciudades del mundo se presentan más casos de tuberculosis y de VIH/SIDA, la violencia es superior y por eso deben desarrollar mayores estrategias para enfrentar desastres naturales o pandémico epidemiológicos, razones que justifican dedicar al urbanismo este siete de abril.
Gladis Becker, directora de Educación Física y Promoción de Salud del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, destacó que en Cuba las celebraciones por el Día Mundial de la Salud serán en todas las provincias y el acto central en Ciudad de La Habana.
Ciudad de la Habana, marzo 26, 2010 (AIN)
Publicado: mar 29th, 2010.