Aunque la influenza H1N1, popularmente conocida como gripe porcina, ha decaído alrededor de gran parte de Estados Unidos, el sureste está reportando un aumento en los casos del virus, dijeron funcionarios de salud locales.
“La temporada de gripe no ha terminado aún (…) el H1N1 se ha mantenido persistente en el sureste y ahora esos estados están experimentando más actividad local y regional”, dijo la Inspectora General de la Salud de Estados Unidos, Regina Benjamin.
Funcionarios de salud de Estados Unidos dijeron que no estaba claro por qué había más casos de gripe porcina en algunas regiones y advirtieron que muchas personas aun eran vulnerables porque no habían sido inmunizadas.
Alabama, Carolina del Sur y Georgia han estado reportando “enfermedad regional”, un paso antes de “enfermedad extendida”, dijo la doctora Anne Schuchat de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) en la llamada. Ver más…
Publicado: mar 30th, 2010.
Especialmente interesante fue conocer la experiencia argentina con la gripe A, narrada por los jefes de centros de referencia nacional.
El doctor San Juan, del hospital Muñiz habló sobre “las lecciones aprendidas” en lo referido a sus aspectos clínicos. Dijo primero que la respuesta inicial “fue lenta e inadecuada” y que “la mayoría de los pacientes la desarrollan sin complicaciones”.
Luego habló sobre “la saturación de los sistemas de atención primaria, con incrementos de hasta el 200% en la demanda de asistencia”. Asimismo, se saturaron las unidades de terapias o cuidados intensivos, “en circunstancias en las que solo un mínimo porcentaje de pacientes requiere hospitalización”. Lo real fue que hubo “un aumento de ocupación de hasta un 200% en hospitales de segundo y tercer nivel” (de mayor complejidad). Ver más…
Publicado: mar 30th, 2010.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los laboratorios farmacéuticos fueron hoy los grandes acusados de haber organizado una alerta desmesurada sobre los riesgos de la gripe A, en una audición organizada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE).
Los expertos que aconsejan a la OMS y muchos gobiernos, así como los medios de comunicación también fueron objeto de severas críticas por los participantes a esta segunda audición de la APCE, que prepara un documento sobre la gestión del virus de la gripe H1N1 que debería ser sometido a su plenario en la sesión del mes de junio.
“Hubo una manipulación” y “una puesta en escena” por parte de la OMS, denunció la eurodiputada ecologista francesa Mich le Rivasi, invitada a esta sesión en la que dijo que la de la gripe A fue “la crónica de una pandemia anunciada” que escondía el interés económico de la industria farmacéutica. Ver más…
Publicado: mar 30th, 2010.
El servicio de Salud de Paraguay maneja la posibilidad de que la epidemia de dengue, que ya afectó a más de 1500 personas este año, se encuentre con la de gripe A H1N1.
La ministra del ramo, Esperanza Martínez, dijo que las instituciones están en alerta ante la aparición de todavía pocos casos respiratorios en niños pequeños.
“Tenemos previsto incrementar contrataciones, instalar más camas. Vamos a tomar todas las medidas posibles”, indicó la entrevistada.
La ministra explicó que la posibilidad de que ambas enfermedades se crucen se puede dar si el verano se extiende hasta el mes de mayo. “Sería como un escenario de peor pronóstico y estamos pensando como vamos a trabajar para enfrentar los dos casos”, apuntó.
Indicó que es posible, también, que los casos respiratorios se adelanten. El servicio de salud ya detectó algunos casos de bronquiolitis en pacientes pequeños, situación que suele ocurrir en mayo.
Recordó que la mayor exigencia sobre el servicio de salud, en cuanto a problemas respiratorios, se da entre los meses de mayo y julio.
Afirmó que los casos no son muchos, pero reconoció que la situación no es habitual.
La ministra sostuvo que la “Sala de Situación” del Ministerio de Salud se reúne cada 24 horas para dar seguimiento a ambas enfermedades.
Recomendó a los padres poner atención a sus hijos pequeños cuando aparecen los siguientes síntomas: fiebre, se reduce el hambre, dificultad respiratoria y otros.
“Vamos a hacer un esfuerzo para recomendar a las personas que tomen medidas para evitar contagios durante la semana santa”, indicó. Mencionó, por ejemplo, eliminar reservorios de agua para cortar la reproducción del mosquito transmisor.
Fuente: Temen que se crucen epidemias de dengue y gripe – ABC Digital. Disponible en: http://www.abc.com.py/abc/nota/96258-Temen-que-se-crucen-epidemias-de-dengue-y-gripe/ [Accedido Marzo 30, 2010].
Publicado: mar 30th, 2010.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
VICEMINISTERIO DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA
Campaña nacional de vacunación contra la influenza A H1N1 pandémica, 18 marzo 2010
Antecedentes
Hasta este momento la temporada de gripe no ha concluido y la mayor parte de su actividad fue a causa del virus H1N1 2009, identificado por primera vez en abril de 2009 y que causó la primera pandemia de gripe en 40 años.
La gripe H1N1 ha tenido mayor impacto en los adultos jóvenes y en niños que sobre los adultos mayores, en relación con la gripe de temporada. La enfermedad tiene un período de actividad en febrero y marzo que puede durar hasta mayo, por tanto es posible que pueda ocurrir un aumento en la actividad de la gripe de temporada y de la gripe H1N1.
El uso de la vacuna inyectable contra la gripe ha sido aprobado en personas de 6 meses o más, incluyendo personas saludables, con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas. La administración de la vacuna contra la influenza A (H1N1) debe centrarse a los grupos que tienen mayor riesgo de contraer influenza H1N1 o desarrollar complicaciones relacionadas con ella.
Los anticuerpos que brindan la protección contra la infección por el virus de la influenza H1N1 aparecen en el organismo aproximadamente 2 semanas después de la vacunación. La vacuna contra el virus H1N1 no protegerá contra los virus de la influenza de temporada. No se puede discernir de los que enfermaron de Enfermedad Tipo Influenza cuales fueron de Influenza H1N1 pandémica y por tanto se vacunaran todos.
Objetivos generales
1. Reducir la morbimortalidad de los grupos poblacionales más vulnerables.
2. Asegurar la capacidad resolutiva del sistema nacional de salud y otros sectores priorizados en la infraestructura del país.
Objetivos Específicos
1. Vacunar con 1 dosis de vacuna contra la influenza A H1N1 pandémica a los grupos poblacionales más vulnerables mayores de 9 años de edad.
2. Vacunar con dos dosis de vacuna contra la influenza A H1N1 pandémica a los grupos poblacionales más vulnerables comprendidos entre 6 meses y de 9 años de edad.
Límites
De espacio
Se realizará en forma simultánea en todo el territorio nacional.
De tiempo
Tendrá una duración de siete semanas aproximadamente.
Organización
1. La Campaña Nacional de Vacunación Antipandémica será realizada bajo la dirección, supervisión y evaluación del MINSAP.
2. La campaña se realizará en dos etapas con un intervalo de tres semanas entre ambas.
La primera etapa se realizará del 1 al 20 de abril del 2010: para todos los niños entre 6 meses y 9 años y las embarazadas, que deben vacunarse con prioridad en las estrategias locales.
La segunda etapa se realizará del 3 al 15 de mayo del 2010, para la administracion de la 2da dosis a los niños entre 6 meses y 9 años exclusivamente.
Ver más…
Publicado: mar 30th, 2010.