GINEBRA/SUIZA.- A 14 meses de haber declarado el máximo nivel de alerta internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy el fin de la pandemia de la gripe A H1N1, informó en su portal digital el diario español El Mundo.
“El mundo no está en fase de pandemia; nos movemos hacia una fase de postpandemia”, ha dicho la directora general del organismo, la hongkonesa Margaret Chan. Aunque, ha añadido, que eso no quiere decir que el virus se haya ido.
A través de una conferencia de prensa, Chan ha anunciado que levanta el nivel de alerta 6 tras escuchar a los expertos del Comité de Emergencia, reunidos vía teleconferencia a una hora tan temprana como las 06.00 de esta mañana en la ciudad suiza de Ginebra.
En el camino han quedado muchas reservas de antivirales (Tamiflu fue el más rentable de todos para su fabricante, pese a las dudas sobre su eficacia real), excedentes de una vacuna en la que sólo confió el 30% de los grupos de riesgo y buena parte de la credibilidad de la OMS, que tuvo que hacer frente a las acusaciones de amiguismo con la industria farmacéutica. Ver más…
Publicado: ago 10th, 2010.
Actualización semanal
6 de agosto de 2010. Hasta el 1 de agosto de 2010, a nivel mundial más de 214 países y territorios o comunidades de ultramar han reportado casos de gripe pandémica H1N1 2009 confirmados en laboratorio, y más de 18 449 muertes.
La OMS monitorea activamente el avance de la pandemia, tanto mediante consultas frecuentes con sus Oficinas Regionales y con los estados miembros, como a través del monitoreo de múltiples fuentes de información. Ver más…
Publicado: ago 9th, 2010.
El virus de la gripe H1N1 sufrió una mutación y utilizó un nuevo truco para propagarse eficientemente entre las personas, otra señal que ayudará a los expertos a pronosticar si un virus de influenza puede causar una pandemia, comentaron investigadores.
El virus H1N1, conocido como causante de la gripe porcina, fue identificado por primera vez en humanos en abril del 2009, pero la investigación genética sugirió posteriormente que en realidad había circulado por al menos una década y probablemente mucho más en cerdos.
“Este virus pandémico H1N1 tiene esta mutación que le permite replicarse tambien en humanos”, escribió Yoshihiro Kawaoka de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Tokio, co-autor del documento. Ver más…
Publicado: ago 6th, 2010.
Las autoridades sanitarias de Cuba consideran prioritario el aumento de la vigilancia epidemiológica en la isla y pidieron hoy “extremar” las medidas ante el peligro de enfermedades como el dengue, la gripe A y la conjuntivitis hemorrágica.
La televisión estatal transmitió este jueves un reporte que califica de “prioridad” el incremento de la vigilancia epidemiológica en la actual etapa veraniega, principalmente por la situación del dengue en Latinoamérica.
De acuerdo con la fuente, hasta junio pasado el dengue se comportó en la región latinoamericana de forma epidémica con 1 100 000 casos y más de 600 muertes, aunque no se ofrecieron cifras específicas de enfermos o fallecidos en Cuba.
En el caso de la isla solo se informó de que actualmente hay ciudades “con altos índices” de infestación por el mosquito transmisor del dengue, como Santiago de Cuba y Guantánamo.
Además, se resaltó que en otras urbes como Camagüey, Santa Clara y La Habana la población debe cooperar para disminuir los índices de infestación por el mosquito y participar de manera más activa en la eliminación de criaderos y focos. Ver más…
Publicado: ago 5th, 2010.
Autoridades sanitarias argentinas contabilizaron en la 25 primeras semanas epidemiológicas del año solo 21 casos de influenza pandémica A(H1N1), reveló el Ministerio de Salud de la Nación.
Los 21 enfermos con ese virus gripal representan apenas un 0,21% del total de infecciones respiratorias por agentes virales contabilizadas hasta el 30 de julio último, precisó un reporte de la dependencia.
Según la fuente, el más frecuente de los virus causantes de las enfermedades tipo influenza (ETI) es el sincitial respiratorio (87,2% del total), seguido por la parainfluenza (5,2%) y los adenovirus (2,9%).
Más del 93% de los virus respiratorios identificados corresponden a pacientes menores de cinco años, un grupo etáreo donde se reportaron 10 casos de influenza A (H1N1), agrega.
Respecto al número total de pacientes con algún tipo de ETI, el reporte de la cartera sanitaria precisa que en las primeras 25 semanas epidemiológicas existe un decrecimiento del 39,5 % respecto al mismo período del año anterior.
Buenos Aires, agosto 2, 2010 (PL)
Publicado: ago 4th, 2010.