La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el final de la fase de pandemia de gripe A, catorce meses después de haber declarado el máximo nivel de alerta por la aparición de este virus, que ha matado a unas 19 000 personas.
En España se han registrado durante este periodo 350 fallecimientos, según los datos del Ministerio de Sanidad, que precisa además que las estimaciones señalan que aproximadamente el 15% de la población española ha sido afectada, de una forma clínica o subclínica, por este mal.
Además, y según diferentes fuentes, unas 4000 personas enfermaron de gravedad y un millar han tenido que ser ingresadas en unidades de vigilancia intensiva.
La incidencia más alta de la enfermedad se alcanzó en noviembre pasado, cuando la tasa se situó en 372,70 casos por cada 100 000 habitantes, aunque ha ido perdiendo relevancia progresivamente hasta ser prácticamente nula desde el pasado mes de febrero.
Hasta ese mes se habían vacunado solo tres millones de personas, de los aproximadamente diez millones que formaban parte de los grupo de riesgo.
Según los últimos datos actualizados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, en las últimas dos semanas no se ha notificado ningún caso nuevo de virus de la gripe A.
Para hacer frente a la pandemia España adquirió 13,5 millones de dosis, aunque solo se han utilizado unos 3 millones, y el Gobierno anunció que iba a donar 4 millones a la Organización Panamericana de la Salud, por lo que quedarían almacenados unos 6 millones de dosis.
Madrid, agosto 11, 2010 (EFE).
Publicado: ago 13th, 2010.
El Gobierno de Nueva Zelanda admitió que todavía lucha contra la gripe AH1N1 pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya dado por terminada la pandemia por la enfermedad.
“Aunque algunos países han visto desaparecer el virus, esto no nos ha sucedido a nosotros”, indicó en un comunicado la ministra de Sanidad neozelandesa, Darren Hunt.
En lo que va de año, al menos cuatro personas han muerto por la gripe A en Nueva Zelanda, según datos oficiales.
Hunt explicó que tienen constancia de “brotes significativos” de la enfermedad en varias zonas del país, que se traduce en ausentismo escolar y laboral y una alta ocupación hospitalaria, con 300 ingresados en lo que va de año.
“La cepa de gripe más habitual en este invierno (austral) es la AH1N1, y hay más personas hospitalizadas que en 2009 en áreas que hace un año se salvaron del virus”, añadió la ministra.
Nueva Zelanda reaccionó así al anuncio de la OMS, cuya directora, Margaret Chan, declaró ayer el fin de la pandemia y el estado de alerta máxima por la gripe A, haciendo un balance positivo de su gestión pese a las críticas recibidas.
Además, la agencia de Naciones Unidas cree que es imposible que ocurra otra epidemia a escala mundial incluso si hay brotes severos en varios países.
El virus de la gripe AH1N1 causó la muerte a unas 19 000 personas en todo el mundo y afectó a 214 países desde que fue descubierto por primera vez en Estados Unidos y México en abril del año pasado, según la OMS.
Sydney, agosto 11, 2010 (EFE)
Publicado: ago 13th, 2010.
10 de agosto de 2010, Ginebra
El mundo se encuentra en estos momentos en el período pospandémico. Sobre la base de lo que se conoce de anteriores pandemias, se espera que el virus H1N1 (2009) continúe circulando en forma de virus estacional por espacio de algunos años. Si bien ya ha disminuido grandemente el nivel de preocupación, la vigilancia por parte de las autoridades de salud de los países es importante. Esta vigilancia es fundamental particularmente en el período pospandémico inmediato, cuando la conducta del virus H1N1 (2009 ) en calidad de virus estacional no puede pronosticarse de manera confiable.
Por ejemplo, es probable que el virus siga afectando de manera desproporcional a grupos de edades pequeñas, al menos en el periodo pospandémico inmediato. Los grupos identificados como de alto riesgo de contraer una enfermedad severa o fatal durante la pandemia, probablemente continuarán con un riesgo elevado, si bien el número de estos casos pudiera reducirse. Por otra parte, una pequeña porción de los infestados durante la pandemia desarrollaron una forma severa de neumonía viral primaria que no se observa comúnmente en la epidemia estacional y es difícil de tratar. No se sabe si este patrón permanecerá o no el período posterior a la pandemia, lo que pone mayor énfasis en la necesidad de mantener la vigilancia.
Hoy día la OMS está emitiendo guías sobre actividades recomendables durante el período pospandemia, incluyendo asesoría acerca del monitoreo virológico y epidemiológico, la vacunación y el manejo clínico de los casos.
Se les recuerda a las autoridades sanitarias nacionales que los casos y los brotes locales de la infección H1N1 (2009) seguirán produciéndose, y en algunos lugares, estos brotes podrían tener efectos significativos en las comunidades.
Recomendaciones de la OMS a las autoridades sanitarias durante el período pospandémico. Monitoreo de la actividad de las enfermedades respiratorias. Ver más…
Publicado: ago 13th, 2010.
Número de fallecidos.
Hasta las 09:00 horas del día 12 de agosto (hora de Cuba) se habían notificado oficialmente en la Región de las Américas 8567 casos de fallecimiento por infección con el virus de la pandemia H1N1 2009 en 35 países. Desde el último reporte (28/07/10) hay un aumento de 4 fallecimientos notificados. Ver más…
Publicado: ago 12th, 2010.
En 7 días, los casos de gripe A en Bolivia subieron de 49 a 114, de los cuales el 84% está en las ciudades de La Paz y El Alto, según un informe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud.
La entidad pública señaló que se trata de un incremento “súbito de los casos”. Hasta el 29 de julio se habían registrado 49 confirmados en todo el país, al 4 de agosto la cifra aumentó a 114, es decir, más del doble.
Los enfermos confirmados son 69 en La Paz, 27 en El Alto, 8 en Cochabamba, 6 en Santa Cruz, 2 en Trinidad, 1 enTarija y se reportó 1 caso en Oruro. Los sospechosos suman 1198.
Ante el incremento de los contagios, la Unidad de Comunicación del Ministerio de Salud aseguró que, de los 114 casos, el 80% está fuera de peligro, es decir, recuperados, ya que el tratamiento para controlar la influenza requiere tan sólo de 24 horas.
Añadió que el dato no es alarmante en relación con la cifra del año pasado, cuando se registraron, en este mismo mes, 800 casos de influenza humana. Ver más…
Publicado: ago 10th, 2010.