Washington, septiembre 3/2009 (EFE)
Surveillance for Pediatric Deaths Associated with 2009 Pandemic Influenza A (H1N1) Virus Infection — United States, April–August 2009
MMWR September 4, 2009 / 58(34);941-947
Doce de los treinta y seis niños que murieron en Estados Unidos por complicaciones relacionadas con la gripe A hasta el pasado 8 de agosto eran hispanos, la mayoría de ellos mayores de 5 años, según un estudio divulgado hoy por los CDC.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) adelantó hoy los datos que publicará mañana en su publicación Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR), que estudia, por primera vez, el daño que la expansión de la gripe A ha causado entre los más jóvenes del país.
Según el estudio, una de cada 13 muertes por gripe A se ha producido entre niños, y la mayoría de ellos se encontraban en edad escolar.
Los más afectados por la expansión del brote fueron los niños de raza blanca, grupo en el que se cuenta un 42% de las víctimas mortales, seguidos por los hispanos, que constituyen un 33% del total. Pese a las alarmas de un mayor daño potencial del virus entre niños menores de 5 años, en la práctica más de un 80% de los fallecidos superaban esa edad, lo que ha situado la edad media de las víctimas mortales pediátricas en los 9 años. Ver más…
Publicado: sep 4th, 2009.
Investigadores reconstruyen los circuitos moleculares principales en las células inmunes de mamíferos; métodos a escala de genoma ofrecen un modelo práctico para futuros estudios
Científicos han descifrado un circuito molecular clave que capacita al organismo para distinguir virus de bacterias y otros microbios, ofreciendo una profunda mirada de cómo las células inmunes de mamíferos se protegen de diferentes patógenos. La nueva investigación, que aparece en la edición de avanzada en línea de la revista Science del 3 de septiembre, significa una de las reconstrucciones a gran escala de un circuito de mamíferos y ofrece un enfoque práctico para desentrañar los circuitos que apuntalan otros sistemas biológicos importantes.
“Nuestros hallazgos están dirigidos a una pregunta fundamental en la biología humana: cómo las células inmunes reconocen a varios patógenos y emplean la información para responder de manera diferente” dijo el autor principal Nir Hacohen, del Massachusetts General Hospital (MGH) Center for Immunology and Inflammatory Diseases. “Ahora tenemos una vista detallada del circuito que controla este proceso crítico, brindando una comprensión más profunda de la biología inmune que pudiera inspirar formas novedosas para tratar enfermedades y diseñar mejores vacunas.
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-09/biom-lsp083109.php
Publicado: sep 4th, 2009.
Nuevas hipótesis sugieren vías para hacer que los patógenos atenuados parezcan más vivos
Los virus muertos o incapacitados de infectar han probado ser seguros y efectivos para la vacunación de billones de personas contra la viruela, la polio, el sarampión, la influenza y muchas otras enfermedades.
Pero las vacunas con virus muertos o severamente atenuados, que son más seguras que las vacunas con virus “vivos”, no han sido muy exitosas para muchas enfermedades no virales como, por ejemplo, la tuberculosis y la malaria.
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la University of California, Berkeley, and Berkeley-based Aduro BioTech, ofreció las pistas del por qué las vacunas con virus muertos o severamente atenuados no siempre son efectivas. Esto también sugiere vías para diseñar una vacuna atenuada para hacerla tan potente como la fabricada con virus vivos y tan segura como la de virus muertos.
“No es solo que esta vacunas con virus muertos o atenuados no puedan inmunizar, es que ellas también tienen efecto supresor sobre la inmunidad” dijo el coautor Daniel Portnoy, profesor de biología molecular y de salud pública en la UC Berkeley. “Lo que esto nos dice es que el sistema inmune conoce la diferencia entre un virus vivo que es virulento y de uno muerto que no causa daño”
El estudio aparece en la edición online de la revista PLoS Pathogens del 4 de septiembre y sugiere que, para que las vacunas fabricadas con virus muertos o atenuados funcionen – y para que las vacunas contra virus funcionen mejor- es necesario que los microbios actúen como si estuvieran vivos.
Publicado: sep 4th, 2009.
Cuando el primer caso de influenza porcina H1N1 fue reportado en México en abril, los investigadores de la universidad de Queensland se dieron a la tarea de desarrollar una prueba para diagnosticar el virus.
En menos de dos semanas el Dr. David Whiley y su equipo de cinco científicos fueron capaces de aportar al departamento de patología con dos nuevos métodos de detección, uno de los cuales fue empleado en el diagnóstico del primer caso australiano de influenza porcina
Desde entonces la prueba ha sido implementada en el Townsville Hospital y el Royal Darwin Hospital, y fue también empleada para detectar el primer caso de influenza porcina en el Territorio del Norte.
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-09/ra-tda090309.php
Publicado: sep 4th, 2009.
Padres y trabajadores de la salud podrían rechazar ser inmunizados o vacunar a sus hijos contra el virus pandémico al creer que el riesgo de una nueva vacuna supera los beneficios, reporta una reciente investigación publicada en Emerging Health Threats Journal
Debido a que la pandemia de influenza A amenaza con tomar fuerza con la llegada del invierno en el hemisferio norte, las compañías farmacéuticas están apuradas por producir una vacuna contra el nuevo virus de la influenza porcina. Los primeros lotes de la vacuna podrían ser usados para proteger a las poblaciones más vulnerables y a asegurar que la pandemia no comprometa la disponibilidad del sistema de salud. Pero la inmunización en las comunidades es más efectiva cuando suficientes personas son vacunadas para así conferir inmunidad de grupo al resto de la población. Los miembros de la población que rechacen el pinchazo para ellos o para sus hijos pueden comprometer su efecto protector más amplio, dijeron investigadores.
http://www.medicalnewstoday.com/articles/161651.php
Publicado: ago 24th, 2009.