“La gripe permitió aportaciones pioneras en respuesta inmune” opina experto
El virólogo gallego, con más de 15 premios de investigación en su haber, fue uno de los científicos que asesoraron a la OMS durante la pandemia que vino de México
Con más de 15 premios de investigación en su currículum, José María Eiros Bouza está reconocido como uno de los mejores virólogos de España. Especialista en microbiología y parasitología ocupó, entre otros cargos, la dirección del Centro Nacional de Microbiología. En Galicia, ejerció en el 2002 como jefe de servicio vinculado a la Universidad en el Hospital A Coruña. Desde el 2009 es coordinador de Alertas Epidemiológicas de la Junta de Castilla y León y vicedecano y jefe de estudios de Preclínicas de la Facultad de Medicina de Valladolid. Con sabiduría gallega, este mindoniense reconoce que su suerte es haber estado “arriba y abajo”, por lo que “con la misma facilidad” con la que mando, obedezco, dice.
-Los virus han estado aquí siempre. ¿Los derrotaremos?
-Probablemente lleven más tiempo en el mundo que nosotros como especie, pero son biológicamente más simples y tienen que parasitar células para vivir. Hasta el siglo pasado no hubo conciencia de las enfermedades víricas en cuanto a su agente etiológico, que es lo que posibilita desarrollar armas terapéuticas contra ellos. Por ejemplo, el virus de la gripe se aisló en el laboratorio en 1933, cuando ya se habían vivido pandemias como la de 1918. Ahora se conoce mucho, pero quedan retos muy poderosos.
-El virus de la gripe muta. ¿Podemos predecirlo?
-Lo que vamos aprendiendo es mucho, pero carecemos de datos para predecir cuándo va a aparecer y, aunque sabemos de su periodicidad y podemos aventurar qué fenómenos pueden acompañarla -otros virus que van delante o detrás-, hemos sido capaces de identificar un virus que llegó de México; de entender su difusión por todo el mundo y de diseñar métodos de diagnóstico capaces de documentarlo en todas partes.
-La OMS alertó de una pandemia que no fue tan trágica…
-La OMS efectúa recomendaciones y se nutre de comités de expertos que pueden tener mayor o menor peso, pero cuando uno acude a consulta porque lo llama la OMS, aporta su leal saber y entender. Los científicos más prestigiosos del mundo en virología aportan su conocimiento. La gripe requiere especialistas en muy diversas áreas. En ese sentido, es pronto para evaluar lo que puede ocurrir en la deriva de un virus.
-¿Vendrá la pandemia?
-Evaluando lo ocurrido después de un año y mirando con intensidad lo que los observatorios de salud pública comunican desde el hemisferio sur, no parece que el virus tenga gran capacidad patógena. Ignoramos cuál será la proporción de población susceptible de riesgo, ya que el que unos se infecten y otros no obedece a variables que no conocemos del todo. España ha sido modélica en integrar el esfuerzo, por ejemplo, de médicos intensivistas que han atendido a pacientes que han fallecido. A ellos compete la definición de algunos factores. Nosotros mismos, desde el hospital asistencial de Castilla, hemos hecho aportaciones pioneras en respuesta inmune. Pero hacer predicciones en gripe es aventurar. Podemos detectarla con una capacitación tecnológica eficiente y gran parte del éxito se debe a los profesionales, que han respondido de manera homogénea.
-¿Por qué hay tanto virus en los niños?
-Se han etiquetado como enfermedades víricas una pléyade para las que no había diagnóstico. La virología es un ámbito de conocimiento menos desarrollado que la bacteriología. Los virus causan enfermedades leves y solo alcanzan relevancia cuando causan enfermedades graves. Es el caso de los retrovirus, como el VIH, que diezma población en los países en vías de desarrollo, donde no hay acceso a la educación sanitaria ni a los tratamientos. En los rotavirus llevamos trabajando dos décadas y la vacuna ha tenido gran impacto en las sociedades occidentales. Grupos de investigación como el nuestro han detectado la reducción sustancial en algunos segmentos de la población. Deberían adoptarse políticas de vacunación uniforme y eficiente en todos los países del mundo, pero esto aun está por llegar.
Fuente: José María Eiros: «La gripe permitió aportaciones pioneras en respuesta inmune». Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2010/07/03/0003_8588560.htm [Accedido Julio 5, 2010].
Publicado: jul 5th, 2010.