Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Influenza • Sitio web de la red de salud de Cuba dedicado a la influenza
Inicio Acerca de Recursos de información Capacitación Preguntas frecuentes
 
Inicio > Gripe española, gripe porcina, influenza H1N1… ¿de dónde vienen los nombres de las enfermedades? > Gripe española, gripe porcina, influenza H1N1… ¿de dónde vienen los nombres de las enfermedades?
24/10/2018

Gripe española, gripe porcina, influenza H1N1… ¿de dónde vienen los nombres de las enfermedades?

_103922551_1-1Cuando nos enteramos de la aparición de una nueva enfermedad que causa estragos en un país o incluso alrededor del globo buscamos informarnos sobre las causas, los síntomas y cómo podemos evitarla.

Rara vez nos ponemos a analizar el nombre de la enfermedad y quién la llamó así. Sin embargo, los nombres de las enfermedades tienen un enorme peso político, económico y social.

Las 8 enfermedades que son un riesgo global para la salud, según la OMS (y por qué una de ellas aún no existe)

La historia de la primera gran epidemia de una enfermedad de trasmisión sexual (y por qué culparon a América)

“Cuando surge una nueva amenaza a la vida, la primera y más apremiante preocupación es nombrarla”, asegura la periodista científica Laura Spinney en su libro “Jinete Pálido: La gripe española de 1918 y cómo cambió al mundo”.
Spinney le explicó al programa “Word of mouth” (Boca a boca), de Radio 4 de la BBC, por qué es tan importante la denominación.

“Es muy difícil hablar de algo que no tiene un nombre y aún más difícil combatirlo. Una vez que le has puesto un nombre puedes hablar sobre él, discutir sobre posibles soluciones, adoptar o rechazar esas soluciones, transmitir un mensaje de salud pública y pedir que la gente la cumpla”, afirmó.

“Creo que no hay nada más atemorizante que algo que no tiene un nombre y no sabes lo que es”, agregó.

No obstante, a veces cuando aparece una enfermedad infecciosa las autoridades se apuran en nombrarla incluso antes de conocer todos sus síntomas y efectos. Y en ocasiones esos nombres terminaron siendo erróneos o confusos.
Image caption La gripe porcina causó pánico en 2009 y llevó a que Egipto sacrificara a 300.000 cerdos.

Un ejemplo que citó la experta fue la pandemia conocida como gripe porcina, que apareció en 2009.

¿Y qué ocurrió con la gripe porcina?

“Es probable que haya surgido con una transmisión de cerdos a humanos pero el motivo por el cual se tornó en una enfermedad peligrosa es que se contagiaba entre humanos”, recordó.

El nombre elegido tuvo fuertes consecuencias: muchos países prohibieron las importaciones de carne de cerdo y en Egipto tomaron la drástica decisión de sacrificar a todos los puercos: unos 300.000 animales que eran criados principalmente por los coptos, una minoría cristiana.
La gripe española no surgió en España

El caso más famoso de una enfermedad incorrectamente nombrada fue el del peor brote de influenza de la historia, que mató a más de 50 millones de personas en todo el mundo en 1918 y 1919.

Aún hoy, 100 años más tarde, seguimos llamándola la gripe española.

3 lecciones que dejó el peor brote de influenza de la historia: la pandemia de gripe española de hace 100 años

Sin embargo “no hubo nada particularmente español sobre la enfermedad”, contó Spinney.

“Afectó a España pero no empezó en España, creemos que probablemente empezó en Estados Unidos, aunque no sabemos con certeza”, señaló.

“El motivo por el cual se llamó la gripe española fue porque Espa

Publicado: oct 24th, 2018. #

Temas

  • Actualidades
  • Actualización
  • Artículos recomendados
  • Autores extranjeros
  • De la prensa
  • H1N1 – Historia
  • Notas informativas
  • Propuestas del editor
  • Reportes epidemiológicos
  • Tratamiento y terapéutica
  • Vacunación

Información general

  • Qué es la influenza
  • Variantes de virus de Influenza
  • Diagnóstico y síntomas
  • Transmisión
  • Terapéutica
  • Vacunación

Sitios relacionados

  • Infecciones por coronavirus
  • Vigilancia en Salud Pública
  • Higiene y Epidemiología
  • Instituto de Medicina Tropical

Monitoreo y vigilancia

vigilancia y monitoero de epidemias

Sitios internacionales

FDA OPS
Medscape OMS
CDC Medcenter

Búsqueda por palabras clave

RSS Ι Mapa del Sitio Ι Contacto

clínica virtual
Comparta casos interesantes y compruebe sus diagnósticos

logoVademecumVidal

 

 

Su fuente internacional de conocimiento farmacológico

RSS Noticias Al Día: Influenza

Noticias Al Día

Otras fuentes de noticias

MEdiSys

Intramed

Diario Médico

Amazings

Separ

Brotes epidémicos

Historial del sitio

Última actualización

14/7/2022

Presentación oficial del  sitio:
25 de abril de 2009

Dra. Ibis Delgado Martínez: Editor principal | Especialista de 2do Grado en Medicina Interna, Profesora Auxiliar : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed. MINSAP | Calle 27 No. 110 e/ M y N, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: (537) 7833 5421, Horario de atención:  lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Color-Puericultura skin by Denis de Bernardy