Hace un año no había en el mundo otro ministro de salud con más estrés que el mexicano José Ángel Córdova, tras surgir en su país la primera pandemia del siglo: la gripe H1N1, que en poco tiempo atravesó fronteras provocando a su paso la muerte de unas 16 900 personas.
Un año después de declarada la alerta por la gripe H1N1, que popularizó el uso de mascarillas, puede decirse que México sobrevivió al virus H1N1 que contagió a 72 000 personas y provocó la muerte de 1200, muchas menos de las previstas.
El aquejado sistema de salud mexicano parece haber soportado la prueba y la economía se resintió pero ahora está en mejoría.
El 23 de abril de 2009, cuando se declaró la alerta, no se sabía mucho del nuevo virus y los escenarios que se calcularon indicaban que tan solo en México “podíamos tener dos millones de enfermos, con un millón de muertos en tres meses”, señaló Córdova.
Médicos mexicanos veían atónitos que en plena primavera se multiplicaban neumonías atípicas que mataban en cuestión de días a varios pacientes por día.
“Tenía temor, angustia de que pudiera suceder y de que pudiera desencadenar una crisis social” recordó el funcionario, que aquellos días no dormía más de tres horas seguidas. Ver más…
Publicado: abr 26th, 2010.
Luego del brote de 37 casos de gripe A (H1N1) en Chile, Mariano Ruiz Esquide, de la Comisión de Salud del Senado, exigió establecer medidas de emergencia para evitar que la enfermedad avance.
“Se deben tomar todas las medidas desde ya, para evitar que la enfermedad avance entre la población más vulnerable de las regiones afectadas por el terremoto”, manifestó el senador chileno.
Sin embargo, el legislador consideró que las medidas habrá que estudiarlas con mucho cuidado, pensando en las complejas condiciones que viven los pobladores de la VIII y VII regiones chilenas afectadas por el terremoto y el tsunami que le siguió el 27 de febrero pasado.
El senador indicó que “es preciso que se mantengan instrucciones como el lavado constante de manos, la denuncia precoz, cuidados especiales en niños, embarazadas y adultos mayores y, si es necesario, empezar a vacunar ahora”. Ver más…
Publicado: abr 26th, 2010.
Fortalecidos por las lecciones que dio la pandemia de gripe H1N1 aparecida en abril de 2009, autoridades sanitarias y laboratorios en Estados Unidos aceleran el desarrollo de nuevas técnicas de producción de vacunas más rápidas y confiables que los métodos tradicionales.
Se trata de vacunas creadas a partir de cultivos de células, y las más recientes son fabricadas gracias a técnicas de recombinación genética.
“Nunca hemos estado en una posición tan favorable como para crear nuevas y mejores vacunas”, declaró esta semana Kathleen Sebelius, secretaria estadounidense de Salud, cuando se cumplía un año del descubrimiento del nuevo virus H1N1.
Una de las lecciones de la última pandemia (…) fue confirmar la necesidad de “incorporar la tecnología del desarrollo y de producción de vacuna contra la gripe en el siglo XXI”, explicó el doctor Anthony Fauci, director del Instituto estadounidense de enfermedades infecciosas y alergias (NIAID), parte de los Institutos nacionales de Salud (NIH).
El gobierno estadounidense invierte millones de dólares en el sector privado a través de alianzas para alentar esta conversión que permitirá combatir mejor las futuras pandemias, tan impredecibles como ineludibles, señaló. Ver más…
Publicado: abr 26th, 2010.
En estos días se cumplirá un año desde que México dio el aviso a las autoridades sanitarias de la detección del primer caso de un nuevo virus en el mundo. Se trataba de la gripe A (antes, porcina). La “gestión de las gripes del siglo XXI” precisamente es la preocupación que convoca a doscientos asistentes al X Symposium Esteve de Avances en Vacunas, que se celebrará hoy en Baiona. Abrirá la jornada uno de los mayores expertos en virus del mundo: el británico John Oxford.
–La OMS ha sido criticada por su gestión de la pandemia de gripe A. Se dice que ha sembrado un pánico excesivo y que ha sucumbido a las presiones de las grandes farmacéuticas. ¿Qué opina?
–Creo que ha sido absolutamente correcto que la OMS se lo haya tomado en serio. Preocuparse es una de las misiones fundamentales de la OMS. Ahora hay mucha gente escéptica porque la primera ola ya ha pasado, pero habrá que ver qué ocurre el próximo invierno.
–Alguna voz alertó de que los gobiernos no podían ser rehenes de las farmacéuticas.
–Esas opiniones son un sin sentido. La OMS tomó sus decisiones tras consultar a miles de expertos en todo el mundo. No es una decisión que tomara un alto cargo de la OMS, sino internacional. Porque se trata de un nuevo virus, que surgió de un modo inesperado, matando a niños, jóvenes y embarazadas. Había que ponerse en marcha y avanzar, porque se trataba de la primera pandemia del siglo XXI. Esas opiniones son inapropiadas y vienen de gente, sobre todo de políticos, que quieren hacer carrera. Y no se puede hacer una carrera de ese modo. No me parece un buen comienzo.
–En enero, la directora de la OMS, Margaret Chan, decía que hubo “suerte” con la gripe A porque no había mutado. Ver más…
Publicado: abr 26th, 2010.
Un año atrás, el virus de la gripe A H1N1 era detectado por primera vez en el hemisferio norte.
Un mes después, la Argentina entraba en pánico. No había aun una vacuna específica contra el virus ni tampoco se conocían bien sus características. Los centros de salud y hospitales desbordaban de pacientes que querían los hisopados y el antiviral. Y los colegios suspendían las clases y se reducían las actividades sociales. El temor se basaba -en gran medida- en que nadie podía explicar por qué el país tenía una de las más altas tasas de mortalidad por caso en el planeta. Ahora, hay una explicación.
Investigadores del Instituto Malbrán, en Buenos Aires, y de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos llegaron a una conclusión que fue publicada en la revista especializada Plos One: la severidad de los casos del virus de gripe A H1N1 se debió a una co-infección con la bacteria del neumococo, que no fue detectada en otros países. En 2009 hubo 626 muertos por Gripe A en la Argentina. “En otras epidemias, como en 1918, hubo situaciones similares, y nos pusimos a analizar muestras de pacientes para detectar no solo al virus de la gripe sino a otros 33 patógenos”, dijo el argentino Gustavo Palacios, quien investiga en la Facultad de Medicina de la universidad estadounidense.
Los 11 investigadores hicieron el estudio de 199 muestras de hisopados que se tomaron entre junio y julio de 2009. Les preocupaba la tasa de mortalidad que tenía la gripe pandémica en el país: para el 17 de julio ya se habían notificado 3056 casos y 137 muertes. “La tasa de mortalidad por caso era de 4,5% en la Argentina, cuando en el resto del mundo no superaba el 0,8%”, comentó Palacios. Ver más…
Publicado: abr 27th, 2010.