Recibirán santiagueros inmunización contra virus A H1N1
Alrededor de 88 500 personas de Santiago de Cuba serán inmunizadas desde el próximo jueves hasta el mes de mayo, con la vacuna contra el virus pandémico de la influenza A (H1N1), donada a Cuba por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El doctor Joaquín Roberto Hing, responsable del programa de vacunación en la provincia, destacó que la dosis será aplicada por vía intramuscular, excluidos los menores de seis meses de nacidos, así como los alérgicos a componentes de la proteína del pollo y el huevo, entre otras sustancias.
Puntualizó que serán beneficiadas las embarazadas y recién paridas hasta los 42 días después del parto, los matriculados en la Enseñanza Especial y círculos infantiles, además de los trabajadores vinculados directamente a ellos.
También se favorecerán las personas con factores de riesgo por enfermedades crónicas o inmunodeprimidos, como son los menores de 18 años con malformaciones cardiovasculares, enfermedades oncológicas, hematológicas y fibroquísticas, los discapacitados físico-motores y pacientes trasplantados.
Se incluyen los diabéticos insulinodependientes, las personas que viven con VIH Sida, pacientes con insuficiencia renal crónica y los asmáticos de grado II y III menores de 18 años de edad.
Resaltó el especialista que también llegará la vacuna a personas y trabajadores de instituciones prioritarias, como hospitales psiquiátricos, hogares de ancianos y de impedidos, y centros psicopedagógicos, así como también al personal de salud vinculado a pacientes con síntomas respiratorios en la atención primaria, secundaria y ambulatoria.
Los beneficios de esta inmunización llegarán asimismo a otros trabajadores, como los que toman muestras y diagnostican virus respiratorios en laboratorios, los que radican en frontera, puertos, aeropuertos, aeronáutica civil, atención a discapacitados no institucionalizados, turismo de salud, entidades armadas y deportistas de alto rendimiento.
El doctor Hing precisó que el inmunógeno posee una alta eficacia y escasas reacciones adversas; no obstante, sugiere acudir al médico ante síntomas como dolores en la cabeza y en las articulaciones, reacciones en el lugar de la inyección, fiebre o fatiga.
Una segunda etapa de la vacuna será realizada del tres al 15 de mayo, y comprenderá a los niños de seis meses a nueve años de edad.
Luis Estruch, viceministro cubano de Salud Pública, dijo recientemente en rueda de prensa que la donación de la OMS a Cuba es de más de un millón de dosis, y agradeció a ese organismo de las Naciones Unidas por el gesto que constituye otra posibilidad de protección a la salud del pueblo cubano, publicó Prensa Latina.
Santiago de Cuba, marzo 30, 2010 (AIN)
Publicado: mar 31st, 2010.