Qué aprendimos con la gripe A
Especialmente interesante fue conocer la experiencia argentina con la gripe A, narrada por los jefes de centros de referencia nacional.
El doctor San Juan, del hospital Muñiz habló sobre “las lecciones aprendidas” en lo referido a sus aspectos clínicos. Dijo primero que la respuesta inicial “fue lenta e inadecuada” y que “la mayoría de los pacientes la desarrollan sin complicaciones”.
Luego habló sobre “la saturación de los sistemas de atención primaria, con incrementos de hasta el 200% en la demanda de asistencia”. Asimismo, se saturaron las unidades de terapias o cuidados intensivos, “en circunstancias en las que solo un mínimo porcentaje de pacientes requiere hospitalización”. Lo real fue que hubo “un aumento de ocupación de hasta un 200% en hospitales de segundo y tercer nivel” (de mayor complejidad).
Otra lección aprendida “justo en medio del temporal” fue que murieron grupos inesperados “sorpresa” (como embarazadas y obesos) y también de los “esperados” (pacientes crónicos, ancianos).
Las muertes por el virus H1N1 en Argentina se presentaron en especial entre adultos jóvenes, de los que un 12 a un 54 % no tenía diagnóstico de comorbilidad (o de otra enfermedad, además de gripe).
Los factores de riesgo asociados a las formas graves y riesgo de muerte fueron: obesidad mórbida, asma u otras condiciones respiratorias, diabetes, embarazo y VIH/Sida.
Para el doctor San Juan, la lección mayor sigue siendo “que es indispensable contener la demanda sobre el primer nivel de atención (las salitas barriales) y los servicios de urgencia”.
Fuente: “Qué aprendimos con la gripe A”| El Tribuno Salta. Disponible en: http://www.eltribuno.info/salta/diario/2010/03/30/salta/201cque-aprendimos-con-la-gripe-a201d [Accedido Marzo 31, 2010].
Publicado: mar 30th, 2010.