Ministro de Salud mexicano dice que la actitud responsable de su país fue mala para la economía
El ministro de Salud de México, José Ángel Córdova, aseguró hoy que la actitud responsable del Gobierno de su país, al cumplir con el reglamento internacional e informar rápidamente de la aparición del virus de la Gripe A, generó un “impacto muy negativo” en muchos aspectos de la economía.
El responsable de Salud mexicano analizó las consecuencias de la pandemia en el país latinoamericano y las acciones puestas en marcha para controlarla en un encuentro con su homóloga española, Trinidad Jiménez, celebrado en la Casa de América de Madrid.
Casi un año después de que México diera la voz de alarma ante la existencia de un germen desconocido que afectaba a la población con mayor intensidad que la gripe común, Córdova explicó que la situación ahora mismo es “muy estable”, y que los sectores turístico y comercial, los más afectados “se van recuperando”.
“El coste que la Gripe A tuvo desde el punto de vista económico fue de un 0,7% del Producto Interior Bruto”, aseveró.
Según el ministro, la alarma por la existencia de un virus desconocido repercutió principalmente en el comercio y el turismo, que sufrieron restricciones por parte de algunos países, a pesar de la contundencia en las indicaciones de la OMS para evitarlo.
“Estas situaciones nos deben hacer reflexionar y aprender para que no se vuelvan a repetir”, agregó.
Por su transparencia a la hora de informar de la existencia del brote, México solicitó el pasado mes de mayo un fondo de compensación, que debería ser auspiciado por organismos financieros multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
“Lo presentamos ante la OMS, y dijeron que la iban a estudiar, pero nunca quedó en firme, no hemos tenido respuesta. Tuvimos un donativo del Banco Mundial de un millón de dólares, nos apoyaron de manera solidaria, pero no recibimos más dinero”, indicó Córdova.
El ministro mexicano de Salud recordó que en el caso del virus H1N1 la cepa “no ha sido compartida”, y los países asiáticos la tienen guardada por si se presenta una pandemia venderla o producir la vacuna, lo que se puede convertir en “un problema muy grave”.
Madrid, febrero 8, 2010 (EFE)
Publicado: feb 8th, 2010.