De los cerdos, aves y hombres. Influenza pandémica H1N1
Investigaciones actuales sugieren que la influenza pandémica de origen porcino tiene diferentes vías de transmisión a las de la influenza estacional aunque no muestra la severidad patogénica de los virus de la influenza aviar. El reporte relacionado por Chan y col., “Tropismo y respuestas innatas del huésped en la pandemia de influenza por el virus H1N1 del 2009 en ex vivo y en cultivos in vitro de la conjuntiva y el tracto respiratorio humano” aparece publicado en línea por la American Journal of Pathology de manera anticipada a su edición impresa de abril del 2010.
La influenza pandémica de origen porcino es una nueva cepa de influenza que causa una enfermedad respiratoria generalmente moderada pero que resulta en enfermedad severa e incluso muerte en individuos vulnerables. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que “hasta el 17 de enero del 2010, más de 209 países de todo el mundo y territorios o comunidades de ultramar, habían reportado casos de influenza pandémica H1N1 confirmados por laboratorio que incluían al menos 14 142 fallecidos. “Los grupos de alto riesgo incluían los muy jóvenes y muy adultos, personas con un sistema inmune comprometido y las mujeres embarazadas.”
A diferencia de la influenza estacional, que solo afecta las células localizadas en la nariz y la garganta, la influenza H1N1 pandémica puede replicarse eficientemente en células pulmonares profundas de manera similar a la muy patogénica cepa de influenza aviar H5N1. Los investigadores, conducidos por los Drs. Michael C.W. Chan y Joseph S.Malik Peiris en el Queen Mary Hospital, Hong Kong SAR, China, compararon el patrón de infección celular y la respuesta inmune de las cepas de influenza pandémica H1N1, de la influenza estacional así como de la altamente patogénica influenza aviar. Ellos encontraron que, a diferencia de la influenza estacional, las cepas H1N1 pandémica y la de la influenza aviar H5N1 altamente patogénica podían infectar la conjuntiva, una membrana que recubre los párpados y cubre la parte blanca del ojo, lo que sugiere una vía adicional de transmisión, así como diferencias en el perfil de unión al receptor. Sin embargo, la pandemia del H1N1 no difiere de la gripe estacional en su replicación en la nariz, la garganta y las células del pulmón ni en la inducción de una respuesta inmune inflamatoria, la cual está mal regulada en las infecciones de gripe aviar de alta patogenicidad. En conjunto, estos resultados son consistentes con los datos epidemiológicos que sugieren que aunque el H1N1 pandémico tiene diferencias sutiles en la transmisión y la patogenia comparado con la gripe estacional, éste no provoca enfermedades graves como los virus de la gripe aviar.
Chan y col. concluyeron que “el virus H1N1 pandémico (pero no el de la influenza estacional) infecta el epitelio conjuntival, sugiriendo que el ojo puede ser una vía importante para adquirir la infección por el H1N1 a diferencia del virus de la gripe estacional. Además, esta observación implica importantes diferencias en las preferencias de los receptores y el tropismo de los tejidos entre el virus H1N1 de la gripe pandémica y la estacional, que podrían tener relevancia en la patogénesis. Sin embargo, el virus de la gripe H1N1 pandémico del 2009 es comparable con el de la gripe estacional en la inducción de respuestas innatas del huésped y no tiene las propiedades intrínsecas de mala regulación de las citoquinas que poseen el virus de la gripe aviar altamente patogénico ni el virus de la influenza H1N1 de la pandemia de 1918. “Si bien en la mayoría de los casos el virus H1N1 pandémico se comporta de manera moderada, este virus no es otro virus cualquiera de influenza estacional y tiene sus propias sutiles peculiaridades.” “Estudios futuros que emplean el perfil de expresión genética del huésped de las células respiratorias infectadas por virus a través de microensayos, están llevándose a cabo para seguir investigando la patogenia de este virus.”
Fuente: Of Swine, Birds And Men — Pandemic H1N1 Flu. Disponible en: http://www.medicalnewstoday.com/articles/177931.php [Accedido Febrero 5, 2010].
Publicado: feb 5th, 2010.