Reporte de caso
Resumen
Presentamos el caso de un varón sano que desarrolló un fallo respiratorio agudo como resultado de una infección por influenza H1N1 de origen porcino en el cual se optimizó el apoyo ventilatorio y la recuperación de la función pulmonar se monitoreó con el uso de exámenes secuenciales del pecho con ultrasonido. Se discute el papel crucial potencial de la ultrasonografía pulmonar de cabecera en el fallo respiratorio inducido por H1N1. Ver más…
Publicado: dic 14th, 2009.
La aparición de un nuevo virus de la gripe acaparó este año los esfuerzos sanitarios globales tras convertirse en la primera pandemia del siglo XXI, lo que dio lugar al desarrollo y fabricación de la vacuna más rápida que se recuerde, aunque las evidencias apuntan a que su gravedad es menor de lo que se temía.
Detectada por primera vez en México el pasado abril, el virus al que se bautizaría semanas después como “AH1N1″ surgió de una combinación genética de las cepas de las gripes porcina, aviar y humana, lo que puso en alerta a la comunidad científica internacional, liderada por la OMS.
El Síndrome Respiratorio Agudo Grave y posteriormente el salto de la gripe aviar a los humanos, habían dejado a la OMS lecciones claras sobre la necesidad de que el mundo estuviese preparado para epidemias que podrían convertirse rápidamente en pandemias.
Para ello, cambió ciertas regulaciones sanitarias internacionales y movilizó a los países para que adaptaran sus sistemas de salud ante tal eventualidad, que llegó con la gripe A (como se decidió llamarla luego para reemplazar la complicada nomenclatura de AH1N1).
Surgida en el hemisferio sur -aparentemente muy cerca de una granja industrial de cerdos-, esta gripe llegó a Europa en pleno verano y generó un estado cercano al pánico cuando se registraron los primeros decesos, lo que a su vez aceleró la puesta a punto de la respectiva vacuna.
Los países ricos se apresuraron a hacer sus pedidos de vacunas, así como de oseltamivir, un antiviral que se había utilizado con los enfermos de gripe aviar y que mostró ser igualmente eficaz para las víctimas de la nueva gripe.
Algunas diferencias fundamentales explicaban la alarma de la OMS y de las autoridades sanitarias nacionales: la gripe A afecta especialmente a grupos de edad jóvenes, a mujeres embarazadas y puede ser muy agresivo con personas con enfermedades crónicas.
En cambio, la gripe estacional es virulenta en las personas de edad avanzada, las que -según han establecido algunos estudios- parecen estar en buena parte inmunizadas contra esta gripe debido a que cepas que se encuentran en su composición genética estuvieron presentes en otro virus gripal que circuló hace algunas décadas.
Sin embargo, nueve meses después de registrarse los primeros casos de gripe A y seis después de la primera declaración de pandemia de la historia, los reportes indicarían que la tasa de mortalidad de esta enfermedad no es superior a la de la gripe estacional.
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, esta gripe constituiría un “suceso leve” y ha calculado que su mortalidad es del 0,018%.
Por ahora, se han contabilizado 7820 muertes en el mundo por esta gripe (casos confirmados en laboratorio), frente a un estimado de 500 000 decesos anuales por la gripe estacional.
La OMS, no obstante, sigue invocando mantener la guardia y ha recordado que el virus puede variar de su forma actual a una más agresiva, como ya ha ocurrido en el pasado, aunque tampoco se descarta el camino inverso, es decir que el virus mute a una versión más suave.
Lo cierto es que ya se han verificado mutaciones en varios países, aunque todavía se desconoce si esos cambios son significativos, si pueden influir en el enfoque de la lucha contra esta infección e, incluso, si podrían menguar la efectividad de la vacuna.
Asimismo, se han corroborado cerca de un centenar de casos de virus resistentes al fármaco oseltamivir, aunque en este caso la OMS ha dicho que se trata de situaciones aisladas y que la resistencia no se ha expandido.
Por ahora, 150 millones de dosis de vacunas han sido distribuidas a cerca de 40 países, en muchos de los cuales las campañas de vacunación ya han arrancado, en medio de cierto escepticismo de la opinión pública, que ha visto con desconfianza una vacuna desarrollada con tal rapidez.
Sin embargo, la OMS no cesa de repetir que esta vacuna es tan segura como la de la gripe estacional, con efecto secundarios menores (dolores musculares, fiebre de uno o dos días, entre otros) y que este constituye el medio más seguro de prevenir el contagio.
Vista la capacidad de producción mundial y los pedidos de los países ricos, la prevención a tal nivel todavía tendrá que esperar en los países de escasos recursos.
Ginebra, diciembre 14, 2009 (EFE)
Publicado: dic 15th, 2009.
El refuerzo de la atención primaria con médicos e internos en los consultorios y las pesquisas realizadas por estudiantes de medicina en barrios y comunidades, permite contener la propagación del A (H1N1) en Ciego de Ávila.
Reinol García Moreira, director provincial de Salud, informó que han alcanzado mayor nivel de organización intersectorial, lo cual se evidencia en la disminución del índice de avileños afectados y de los que ingresan a las salas de cuidados intensivos en los hospitales.
Ello tiene que ver con el aumento de la percepción de riesgo en la población, a partir de la labor esclarecedora del personal en policlínicos y escuelas del territorio, agregó García Moreira.
Las enfermedades respiratorias constituyen la cuarta causa de muerte en Cuba, por lo cual las autoridades sanitarias del país, ante la segunda oleada de la Influenza, insisten en asistir tempranamente a consulta ante cualquier síntoma de afección respiratoria.
Para Jeannetel Acosta Álvarez, directora de la Policlínica Universitaria Área Norte, en Ciego de Ávila, aunque es mayor la cooperación de las personas al acudir de forma rápida a los centros de salud ante cualquier indicio, es necesario seguir realizando una labor educativa para generalizar esta conducta.
También Rafael Sánchez, director de la escuela primaria Augusto César Sandino, en la ciudad avileña, se refirió a esta tendencia favorable que en el caso de la instalación educacional se manifiesta en una reducción de pequeños con síntomas sospechosos de la Influenza.
Ciego de Ávila, diciembre 14, 2009 (AIN)
Publicado: dic 15th, 2009.
El científico ecuatoriano Washington Cárdenas ha conseguido clonar el genoma del virus H1N1, más conocido como el virus de la gripe A, algo que permitirá investigar la virulencia del virus y desarrollar vacunas frente a la gripe, informó el diario local “El Comercio”.
Cárdenas explicó que se trata de la primera vez que se desarrolla este tipo de investigación molecular del virus en Ecuador y permitirá, entre otros, desarrollar vacunas contra la gripe en Ecuador y otras enfermedades que provoca el virus, así como determinar el grado de virulencia del mismo.
El científico, al frente de un equipo del laboratorio de Biomedicina de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Guayaquil (ESPOL), fue capaz de amplificar 10 veces la secuencia genética del virus con el objetivo de poder clonarlo.
Varias muestras del virus fueron inoculados en huevos de pollo fecundados para poder extraer posteriormente el material genético del virus y, una vez comprobado que las muestras tenían presencia del virus sometiéndolas a la técnica de reacción en cadena en la Polimerasa (PCR) –máquina que analiza y amplía las moléculas del virus–, el equipo de científicos liderado por Cárdenas fue capaz de clonar los ocho genes del virus H1N1.
El genoma del virus clonado fue enviado posteriormente a varios laboratorios de Nueva York para determinar el ordenamiento de cada uno de los nucleótidos o moléculas orgánicas del genoma, conocido en la jerga científica como la secuenciación del virus.
El resultado de la investigación, que arrancó el pasado mes de abril cuando se informaron de los primeros casos de la gripe en México y Estados Unidos, permitió determinar la secuencia del gen de la hemaglutinina HA –una proteína que se sitúa en el exterior del virus– a partir de cinco muestras clínicas denominadas Guayaquil 1, 2, 3, 4 y 5, que, por su parte, fueron depositadas en la base de datos mundial de genética del GenBank.
Fuente: La Vida – Un científico ecuatoriano logra clonar el genoma del virus H1N1 para desarrollar vacunas contra la gripe A – ADN.es. Disponible en: http://www.adn.es/sociedad/20091215/NWS-0970-H1N1-desarrollar-ecuatoriano-cientifico-vacunas.html [Accedido Diciembre 15, 2009].
Publicado: dic 15th, 2009.
Los virus de la influenza aviar tienen variadas estrategias para cruzar la barrera de las especies y propagarse.
El virus de la influenza H1N1 de 2009 utilizó una nueva estrategia para transitar de las aves a los humanos, un aviso de que tiene mucho más que un truco bajo la manga para saltarse la barrera de las especias y tornarse virulento.
En un informe aparecido en la edición on line a inicios de esta semana de la revista Proceedings of the National Academy of Sciencies, Universidad de California, Berkeley, los investigadores muestran que el virus H1N1 o de la influenza porcina adoptó una nueva mutación en uno de sus genes distinta a las mutaciones halladas en los anteriores virus de influenza, incluyendo los causantes de la pandemia de influenza española en 1918, la pandemia de influenza “asiática” en 1957 y la pandemia “Hong Kong” de 1968.
Las cepas de influenza previas que se transfirieron de las aves hacia los humanos tenían una mutación puntual en el gen de la polimerasa del virus aviario que permitía a la proteína funcionar eficazmente dentro de los humanos. La polimerasa transcribe el ARN del virus, lo que permite al hospedero expresar los genes virales, y asimismo copia el genoma viral necesario para producir nuevos virus. Ver más…
Publicado: dic 15th, 2009.