Investigadores del Burnham Institute for Medical Research (Burnham), Mount Sinai School of Medicine (Mount Sinai), el Salk Institute for Biological Studies (Salk) y el Genomics Institute of the Novartis Research Foundation (GNF), han identificado 295 factores celulares humanos que las cepas de influenza A, incluida la H1N1 que circula actualmente de origen porcino, deben utilizar para infectar una célula. El equipo también identificó pequeños compuestos moleculares que actúan sobre varios de estos factores e inhiben la replicación viral, señalando nuevas vías para tratar la influenza. Estos hallazgos fueron publicados el 21 de diciembre en la revista Nature. Ver más…
Publicado: dic 26th, 2009.
Ginebra, 22 de diciembre de 2009. Los esfuerzos por valorar la gravedad de la pandemia de influenza H1N1 en ocasiones compara la cantidad de fallecimientos confirmados con los estimados para la influenza estacional, ya sea a nivel nacional o internacional. Estas comparaciones no son confiables por varias razones y pueden llevar al engaño.
Las cifras de fallecimientos atribuidos a la influenza estacional son estimados; se utilizan modelos estadísticos diseñados para calcular la llamada mortalidad excesiva que ocurre durante el periodo en que circulan ampliamente los virus de la influenza en una población dada. Ver más…
Publicado: dic 28th, 2009.
China ha empezado a atender a aquellos pacientes severamente infectados de gripe porcina con plasma sanguíneo donado por los sobrevivientes: una terapia que no ha demostrado su eficacia pero que parece tener potencial para salvas vidas.
En muchas zonas de China, centros de donación de sangre han estado obteniendo plasma de gente con un alto nivel de anticuerpos contra la gripe porcina en su sangre. Estas personas se recuperaron de la enfermedad o fueron vacunadas contra el virus. El plasma está siendo almacenado para realizar transfusiones a pacientes en estado crítico.
El tratamiento se basa en la idea de que transferir anticuerpos puede ayudar a un paciente a enfrentar el virus y recuperarse con más rapidez. Los anticuerpos son como la fuerza combativa del sistema inmune.
La Organización Mundial de la Salud no recomienda la práctica aún porque se está evaluando su seguridad y efectividad.
Cualquier terapia que supone transfusiones de sangre supone el riesgo de nuevas infecciones de enfermedades o contraer el virus VIH, la hepatitis o la sífilis. Algunos pacientes podrían desarrollar reacciones alérgicas también.
Sin embargo, pruebas realizadas en casos de gripe aviar y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en 2002 y 2003 mostraron resultados prometedores con el uso del plasma en pacientes recuperados de la enfermedad.
La terapia del plasma también se usa para tratar la hepatitis B, la rabia, y otras enfermedades infecciosas.
La resistencia a medicamentos antivirales como Tamiflu ha generado interés en otras terapias, especialmente en situaciones de pandemia donde las unidades de cuidados intensivos se llenan de casos críticos.
No está claro cuantos chinos han recibido el tratamiento. Los medios de comunicación han reportado que al menos 10 pacientes han sido tratados de esta manera, incluidos un bebé y una mujer embarazada.
Algunos expertos en salud apoyan el método chino.
La microbióloga Guan Yi, de la Universidad de Hong Kong, fue una de las autoras de un estudio publicado en la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra en 2007, sobre un paciente de gripe aviar que se recuperó con rapidez tras haber sido tratado con plasma.
“Creo que es una buena estrategia”, dijo Guan. En casos críticos el virus penetra en los pulmones y se multiplica en grandes cantidades, las cuales no pueden ser controladas por el Tamiflu.
“La mejor forma de tratar a pacientes graves es con anticuerpos neutralizados, los cuales solo pueden encontrarse en personas que ha aceptado ser vacunadas o en plasma convaleciente”, dijo Guan.
Beijing , diciembre 28, 2009 (AP)
Publicado: dic 28th, 2009.
Actualización semanal
23 de diciembre de 2009. Hasta el 20 de diciembre de 2009, más de 208 países y territorios extranjeros o comunidades han informado casos de influenza H1N1 2009 confirmados por estudios de laboratorio incluyendo al menos 11 516 muertes.
La OMS monitorea activamente el avance de la pandemia mediante frecuentes consultas con las Oficinas Regionales de la organización y los estados miembros y por medio del monitoreo de múltiples fuentes de información. Ver más…
Publicado: dic 28th, 2009.
El último susto -relativo- de las autoridades sanitarias es un nuevo virus de la gripe. De una familia que pocas veces infecta a los humanos, el H9N2 ha sido hallado en una niña de 35 meses de Hong Kong. Las autoridades chinas ya han notificado el caso a la Organización Mundial de la Salud.
La niña, que vive en el distrito de Sha Tin, ha sido ya dada de alta. Tuvo tos, fiebre y secreciones nasales. Desde 1999 solo se han detectado en Hong Kong siete casos en humanos de gripe causada por un virus del tipo H9 (la H corresponde a la inicial de una de las proteínas de la cubierta, la hemaglutinina, de la que hay 16 tipos). Pero, afortunadamente, todos han sido leves. Por si acaso, las autoridades han recomendado que se evite, en lo posible, el contacto con las aves de corral, que son el foco habitual de estos virus.
Hong Kong es uno de los centinelas mundiales para la gripe. Está en el sureste asiático, que es donde se inician habitualmente las pandemias (una de las sorpresas del último H1N1 es que empezara en México), hay una gran densidad de población y de aves domésticas, y tiene la tecnología para identificar las variantes del patógeno.
Fuente: Detectado un nuevo virus de gripe en Hong Kong · ELPAÍS.com. Disponible en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Detectado/nuevo/virus/gripe/Hong/Kong/elpepusoc/20091228elpepusoc_13/Tes [Accedido Diciembre 29, 2009].
Publicado: dic 28th, 2009.