El Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III informa de que ya se han registrado en España más de 40 casos de mutaciones del virus H1N1 causante de la gripe A, entre las cuales estarían dos por resistencia al antiviral “Tamiflu”, cinco similares a la mutación registrada por primera vez en Noruega y una variante de la misma, que ya se ha detectado en más de 30 pacientes.
El pasado 4 de diciembre, el director general de Salud Pública y Sanidad Exterior, Ildefonso Hernández, informó de los tres primeros casos de mutaciones del virus de la gripe A en España, uno en un paciente de 66 años de Cataluña que presentó resistencias a oseltamivir -el antiviral que Roche comercializa como “Tamiflu”- y los otros dos en pacientes, también en Cataluña, con una misma mutación del virus registrada poco antes en Noruega, la D222G, que provocó el fallecimiento de uno de ellos.
Sin embargo, el último informe del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, relativo a la semana del 13 al 19 de diciembre, informa de nuevos casos de mutaciones ya que, en cuanto a las asociadas con resistencia a oseltamivir, informa de una registrada en una niña de 14 meses del País Vasco que presentaba factores de riesgo. Ambos casos, según dicho informe, fueron ingresados en la UCI y tratados con oseltamivir durante cinco días y posteriormente, y tras la recuperación, recibieron el alta.
En cuanto a las mutaciones D222G, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica informa de una en Andalucía en un hombre de 31 años sin antecedentes médicos que después de varias complicaciones fallece con fallo multiorgánico; una en Castilla La Mancha en una mujer de 28 años y otra en Galicia en un hombre de 27 años, de las que se desconoce si presentaban factores de riesgo y su posterior evolución. A estas tres habría que añadir las dos ya conocidas en Cataluña.
Según explica el informe, “aunque la significación de esta mutación no está del todo definida, la posición 222 está situada en la zona de unión al receptor celular y por tanto, el cambio de D a G podría influir en la especificidad haciendo que el virus tuviera más facilidad para infectar zonas más inferiores del tracto respiratorio”.
Por otro lado, este centro dependiente del Carlos III informa de la mutación D222E, de la que el Centro Nacional de Microbiología (CNM) ha encontrado su presencia en 34 pacientes procedentes de Castilla-La Mancha, Ceuta, Galicia, Madrid, Melilla y Navarra. Además, Andalucía y Asturias lo han identificado en 6 y 1 casos respectivamente.
Dicha mutación del ARN afecta a la cubierta del virus en un lugar próximo al punto de unión del receptor a la célula del epitelio bronquial y, aunque “la significación de este cambio en el sitio de unión al receptor es muy dudosa”, explican los autores del informe, “los datos de los pacientes que la presentan pueden ser de gran ayuda para tratar de interpretar si tiene alguna funcionalidad”.
Según explicó el profesor José López Aldeguer, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas (SEIMC), este comportamiento “no es inusual” ya que “las mutaciones del virus de la gripe son esperables, como también sucede anualmente con el de la estacional”. En cualquier caso, este experto declaró que “no parece especialmente grave” ya que según las previsiones la temporada gripal va a seguir con la misma intensidad que hasta el momento está demostrando en España.
Madrid, diciembre 24/2009 (EP)
Publicado: dic 24th, 2009.
Médicos brasileños descubrieron que las personas que contrajeron la gripe A (H1N1) mueren debido a los graves daños causados por el virus en los pulmones.
Los especialistas determinaron además, que la enfermedad presenta tres evoluciones diferentes, según informaron en la revista especializada American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine (volumen 181, página 72).
El grupo de médicos encabezado por Thais Mauad llegó a estas conclusiones tras realizar detalladas autopsias a 21 pacientes de entre 1y 68 años que habían muerto entre junio y julio de 2009 como consecuencia de la gripe A, para determinar las precisas causas del deceso. Dieciséis de los fallecidos presentaban enfermedades previas, como problemas cardíacos o cáncer. Ver más…
Publicado: dic 24th, 2009.
Varios virus similares a los de la gripe están circulando más de lo habitual durante esta temporada de influenza en Estados Unidos, lo que se suma a la preocupación y confusión causadas por la cepa pandémica H1N1, señaló un laboratorio.
ViraCor Laboratories, con sede en Kansas City, Missouri, reveló que sólo el 6% de las muestras recibidas habían dado resultados positivos al virus de la influenza A.
Pruebas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) muestran que prácticamente toda la gripe actualmente en circulación responde al virus H1N1.
El resto incluye a una serie de virus similares a los de la gripe, cada uno provocado por un germen distinto, aunque todos generan síntomas parecidos.
El más común es el rinovirus, uno de los llamados virus del resfrío común, indicó el laboratorio.
Esto coincide con un informe de noviembre del Hospital de Niños de Filadelfia, donde 500 niños fueron internados con rinovirus en septiembre y octubre, una cantidad inusualmente elevada de menores con problemas serios por un virus normalmente leve.
ViraCor, que evaluó muestras de pacientes pediátricos gravemente enfermos de todo el país, así como también de personas trasplantadas o en alto riesgo que enfermaron, halló que el 28% de las pruebas reveló que los pacientes habían tenido rinovirus entre abril y diciembre.
Las pruebas también mostraron que:
El 39,5% de los niños de hasta 3 años tenía rinovirus. La estadística cayó al 23% entre los pacientes de 11 a 18 años y a menos del 20% en los adultos.
El 4,2% de los pacientes tenía metaneumovirus, mientras que en los menores de 10 años aumentaba al 6%..
El 3,2% de los niños de 3 años y menos presentaban virus sincitial respiratorio o VSR, el cual era raro entre los niños mayores.
El 6% de los niños menores de 3 años evaluados tenían virus parainfluenza, al igual que el 6% de los pacientes mayores de 61 años. El virus fue extraño en los grupos entre esas edades. “En general, las tasas de parainfluenza son mucho mayores de lo esperado”, indicó el informe de la compañía.
El 1,5% de los pacientes evaluados presentaba adenovirus.
Los médicos rara vez estudian los virus respiratorios que padecen los pacientes, en parte porque hay pocas pruebas disponibles y por otro lado porque existen pocas alternativas de tratamiento fuera de mantenerlos confortables, respirando e hidratados.
Los antibióticos pueden usarse en el caso de las infecciones bacterianas, pero son inútiles contra los virus.
Sin embargo, actualmente se están desarrollando mejores pruebas para detectar la gripe y la prueba xTAG RVP de ViraCor puede diagnosticar hasta 12 infecciones virales distintas.
Washington, diciembre 23, 2009 (Reuters)
Publicado: dic 24th, 2009.
La gripe H1N1 puede matar niños a una tasa mucho mayor que la influenza estacional, y el alto riesgo para las mujeres embarazadas se extiende hasta dos semanas después del parto, dijeron investigadores.
Los hallazgos muestran que la pandemia de H1N1, si bien en general no es más letal que la gripe estacional, es capaz de afectar a mujeres y niños vulnerables mucho más fuerte que la influenza habitual.
“La influenza H1N1 pediátrica en el 2009 estuvo asociada con una tasa de mortalidad pediátrica que fue 10 veces superior a la de la gripe estacional en años previos”, escribieron la doctora Romina Libster del Hospital Posadas en Buenos Aires y sus colegas en la revista “New England Journal of Medicine”.
Ellos dijeron que las tasas de hospitalización para niños con H1N1 fueron el doble a las de 2008 para la gripe estacional.
La gripe H1N1 ha dejado más de 10 000 personas muertas solo en Estados Unidos, infectando a cerca de 50 millones y motivando la hospitalización de 200 000. Se sabe que las mujeres embarazadas y los niños tienen un mayor riesgo y se les ha dado prioridad en la vacunación.
Los resultados muestran que el tratamiento rápido es importante, sostuvo el médico Fernando Pollack de la Vanderbilt University en Tennessee durante una entrevista telefónica.
Tamiflu de Roche y Relenza de GlaxoSmithKline pueden ayudar a aliviar los síntomas si son provistos con prontitud.
“No podemos perseguir a esta enfermedad. Una vez que comienza, es muy difícil tratarla. Todos nuestros casos fatales no fueron tratados dentro de las 48 horas del desarrollo de los síntomas”, afirmó.
“Los pacientes con problemas pulmonares o neurológicos están en grave riesgo no sólo de sufrir un contagio severo, sino de morir por gripe porcina”, sostuvo Pollack. “Ellos no solo deberían ser blanco de vacunación, sino de tratamiento”, agregó.
De 251 niños hospitalizados con H1N1 en seis centros pediátricos de Buenos Aires durante julio, un 19% terminó en cuidados intensivos y la mayoría necesitó de ventilación mecánica.
La tasa de muertes fue de un 5%. Casi un tercio no tenía problemas de salud preexistentes y el riesgo fue mayor entre los niños menores de 1 año.
En contraste, ninguno de los jóvenes hospitalizados por influenza estacional requirió de cuidado intensivo.
Boston, diciembre 23/2009 (Reuters)
Publicado: dic 25th, 2009.