Un grupo de médicos chinos anunció el desarrollo de un medicamento a base de hierbas medicinales con el que se puede tratar la influenza A (H1N1), informó hoy la prensa local.
Según el presidente del Hospital Chaoyang de Pekín, Wang Chen, el fármaco “puede acortar el período de fiebre del enfermo y mejorar su sistema respiratorio”.
Después de siete meses de investigaciones y pruebas ha quedado demostrado que el medicamento resulta efectivo para el tratamiento de pacientes que padecen la influenza A.
La prensa asegura que el remedio, denominado “Jin Hua Qing Gan Fang”, mostró efectos positivos en más del 95 % de los pacientes a los que se les suministró.
Por otro lado, “se trata de una buena noticia para los pacientes en China y en África, países donde los costos médicos son una gran carga, ya que este medicamento es muy barato, y cuesta una cuarta parte del precio del Tamiflu”, señaló el investigador, Yang Jibin.
El Tamiflu, un producto desarrollado por la empresa farmacéutica suiza Roche Holding, es el medicamento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tratar la influenza A.
“A pesar de que la ciencia moderna no puede explicar plenamente los mecanismos de las hierbas medicinales, tampoco puede ignorar el efecto casi inmediato de esta fórmula” dijo Yang.
En los últimos siete meses, han participado en el desarrollo del fármaco más de 120 especialistas, y Pekín ha destinado en el proyecto 10 millones de yuanes (1,47 millones de dólares, 1,02 millones de euros), agregó Zhao Jing, directora de la Administración Municipal de Medicina Tradicional China de la capital del gigante asiático.
Por su parte, el periódico local “Beijing Daily” afirma que se trata de “la primera medicina tradicional china del mundo para tratar la influenza A, elaborada a partir de más de 100 recetas contra la influenza, todas ellas a base de hierbas”.
El país asiático se enfrenta estos días a un control más fuerte de la influenza A debido a la proximidad del Año Nuevo Chino y las vacaciones del Festival de la Primavera, en la que la mayoría de los chinos se desplazan a visitar a sus familiares.
Por el momento, más de 36,7 millones de personas en China han sido vacunadas contra la influenza A, mientras que otras 74,5 millones de dosis de vacunas han sido aprobadas para su uso.
Fuente: Internacional – China desarrolla un medicamento a base de hierbas contra gripe A – ADN.es. Disponible en: http://www.adn.es/internacional/20091218/NWS-0132-China-medicamento-desarrolla-hierbas-influenza.html [Accedido Diciembre 18, 2009].
Publicado: dic 18th, 2009.
El número de fallecimientos provocados por la influenza H1N1 superó el umbral de los 10 000 en el mundo desde su aparición en la primavera, según el último balance publicado este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“A día 13 de diciembre, unos 208 países y territorios del mundo han informado sobre al menos 10 582 muertes” debidas al virus H1N1, lo que supone casi 1000 casos adicionales en una semana, indicó la OMS en su página de Internet.
La ola invernal del nuevo virus alcanzó un pico en gran parte del hemisferio norte, en particular en Norteamérica, continente que sigue siendo el más afectado con un total de 6335 muertos.
La epidemia sigue también progresando en Europa central y del sureste, así como en Asia (sur y centro).
Ginebra, diciembre 18, 2009 (AFP)
Publicado: dic 18th, 2009.
Los científicos han generado cientos de nuevas pistas en la lucha contra la influenza pandémica H1N1 de acuerdo a dos nuevos estudios publicados on-line en la revista Cell, una publicación de la Cell Press. Ambos equipos de investigación emplearon enfoques integrales para la comprensión de la interacción de las cepas H1N1 con las células humanas, produciendo resultados que apuntan hacia nuevos metas para las terapias y quizá también nuevas herramientas para acelerar la producción de vacunas, señalan los investigadores.
Uno de los estudios empleó un enfoque de “multicapas” para comprender las interacciones físicas entre el virus y la célula humana hospedera así como los cambios en el hospedero ya que el mismo es manipulado por y responde a la infección viral. Aviv Regev y Nir Hacohen del The Broad Institute of MIT y Harvard dijeron que su meta no era profundizar en alguna interacción específica; sus hallazgos, más bien, proporcionan a la comunidad de investigadores una “hoja de ruta” global- una vista de pájaro de la interacción hombre-virus- que podría ahora ayudar a guiar futuros estudios.
“Navegar con un mapa es muy diferente que sin él”, dijo Regev. “Sin a mapa se podría explorar una pequeña área y permanecer muy cerca de esta. Puede que haya una proteína de la que se conozca algo y se explorará a su alrededor. Con un mapa global, se podría encontrar territorio que no esté registrado. Es como descubrir América. Todavía hay mucho que aprender pero al menos se sabe que está allí”.
Fuente: In The Fight Against The H1N1 Pandemic Studies Generate Hundreds Of Leads. Disponible en: http://www.medicalnewstoday.com/articles/174413.php [Accedido Diciembre 19, 2009].
Publicado: dic 19th, 2009.
El secretario mexicano de Salud, José Angel Córdova Villalobos, declaró hoy aquí que en México la epidemia de influenza tipo A/H1N1 está controlada.
“Todavía no podemos decir que hemos pasado lo más difícil, porque faltan los días más fríos de la temporada invernal, que son de fines de diciembre, enero y un poco de febrero”, dijo el secretario.
“Sin embargo, en México la epidemia está controlada, los casos se han mantenido con tendencia a la baja, tenemos pocos enfermos graves afortunadamente’, enfatizó el funcionario.
Córdova Villalobos destacó en conferencia de prensa que “la epidemia hasta ahora está siendo muy bien controlada”.
“Consideramos que ya para los meses de marzo o abril habrá ya un descenso importante del número de casos nuevos, y muy probablemente para el invierno de 2010 esto sea ya una enfermedad como lo fue la influenza estacional”, comentó.
Al inaugurar la ventanilla de salud en el consulado de México en Sacramento, el funcionario dijo con relación con la influenza humana que “la colaboración con el estado de California, así como con el gobierno de Estados Unidos ha sido extraordinaria”.
Dijo que las autoridades de salud de México “hemos tenido una relación muy cercana con el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) de Atlanta, como con la secretaría de Salud de Estados Unidos, y esto ha permitido un intercambio de información y particularmente un apoyo logístico en laboratorio”.
Sacramento, diciembre 17, 2009 (Notimex)
Publicado: dic 19th, 2009.
La influenza H1N1, que se convirtió en pocos meses en la primera pandemia del siglo XXI tras ser detectada en marzo de 2009 en México y Estados Unidos, dejó hasta ahora más de 10 000 muertos, una cifra menor de lo que se temía, en un marco de intensa movilización mundial.
La gripe causó la muerte de 10 582 personas en 208 países, según cifras difundidas el 18 de diciembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en junio declaró al mundo en estado de pandemia.
El virus A (H1N1), señalado a fines de marzo en México, se extendió rápidamente, afectando sobremanera al continente americano, con al menos 6335 muertos hasta mediados de diciembre.
“En la zona tropical de Centroamérica, América del Sur y el Caribe, la transmisión de la gripe se mantuvo en toda su geografía pero la actividad de la enfermedad empezó a declinar en la mayoría de las regiones”, indicó la OMS hace una semana. Ver más…
Publicado: dic 20th, 2009.