Un equipo de de la universidad de Rice y del Colegio Médico de Baylor (BCM) hallan una debilidad en el método del H1N1 para evadir la detección por parte del sistema inmunológico.
El virus de la influenza H1N1 ha estado guardando un secreto que podría muy bien ser la clave para derrotarlo a él y a otros virus de la influenza. Ver más…
Publicado: dic 15th, 2009.
Un equipo internacional de científicos canadienses y españoles ha encontrado la primera pista inmunológica potencial del por qué algunas personas desarrollan neumonía severa cuando se infectan con el virus pandémico H1N1.
El estudio analizó los diferentes niveles de moléculas reguladoras de 20 pacientes hospitalizados, 15 pacientes externos y 15 controles en 10 hospitales españoles durante la primera ola pandémica en julio y agosto del 2009. Ver más…
Publicado: dic 16th, 2009.
Tres estudios realizados de manera independiente confirmaron que es eficaz y seguro vacunar a las poblaciones para prevenir la gripe A(H1N1), indica un artículo divulgado en la revista The Lancet.
El primero, desarrollado en Estados Unidos, examinó la respuesta inmune generada por una vacuna de la farmacéutica francesa Sanofi-Pasteur, y comprobó que la misma proporciona suficiente protección a los adultos frente a una pandemia.
Asimismo determinó que en el caso de los niños menores de nueve años es probable se necesiten dos dosis para una cobertura total.
El segundo ensayo, dirigido por expertos del Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades en Beijing, evaluó ocho formulaciones de vacuna, detectando que las tasas de protección variaban entre el 70 al 93%.
Por último, la Universidad de Decebren en Hungría, constató que la vacuna contra la influenza A(H1N1) desarrolla anticuerpos en respuesta al virus causal.
En todos los casos se reportaron pocas reacciones adversas, y cuando se presentaron eran suaves y pasajeras, señala la información.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las campañas de inmunización que se realizan en unos 40 países utilizan indistintamente vacunas inactivadas sin adyuvantes, vacunas inactivadas con adyuvantes y vacunas vivas atenuadas.
El organismo internacional estima que hasta la fecha se distribuyeron más de 80 millones de dosis y unas 65 millones de personas fueron vacunadas contra la gripe.
Washington, diciembre 16, 2009 (PL)
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=147007&Itemid=1
Publicado: dic 16th, 2009.
Investigadores de los Institutos Médicos Howard Hughes en Estados Unidos han identificado una proteína humana natural que ayuda a prevenir la infección por gripe H1N1 y otros virus, incluyendo los del Nilo Occidental y el dengue. Los resultados de la investigación, que se publican en la edición digital de la revista ‘Cell’, podrían abrir la vía al desarrollo de nuevos antivirales.
Los científicos, dirigidos por Stephen J. Elledge y Abraham Brass, descubrieron que las células humanas responden a la infección por el virus de la gripe H1N1 al intensificar la producción de proteínas que tienen fuertes e inesperados efectos antivirales. En las células humanas en cultivo estas proteínas, cuyas funciones se desconocían, bloquean la replicación del virus de la gripe H1N1 y los virus del Nilo Occidental y el dengue.
El descubrimiento podría llevar al desarrollo de fármacos antivirales más eficaces, incluyendo medicamentos profilácticos que podrían utilizarse para ralentizar la transmisión de la gripe.
El virus de la gripe tiene solo unos pocos genes propios y debe dirigir proteínas producidas por el organismo que infecta para completar su ciclo vital. El estudio actual comenzó con la identificación de las proteínas del organismo infectado que el virus H1N1 necesita para entrar en las células y replicarse en su interior.
Con un método de cribado de última generación los investigadores identificaron más de 120 genes cuya expresión es necesaria para que H1N1 infecte las células pero durante este proceso también descubrieron otros genes que tienen el efecto contrario y que si se eliminan el virus de la gripe se replica mucho mejor. Estos genes protectores codificaban tres proteínas denominadas IFITM1, IFITM2 y IFITM3. La familia de proteínas IFITM a la que pertenecen fue descubierta en 1984 y su funcionamiento estaba sin aclarar.
Los investigadores descubrieron que este efecto protector de las IFITM, era superior con IFITM3 y lo comprobaron en células de pulmón humanas y de ratón y en diferentes variedades de H1N1. Después, incrementaron la producción de las proteínas en las células y descubrieron que bloqueaban por completo la replicación de H1N1.
El gen de IFITM3 se encuentra en el cromosoma 11, próximo a los genes similares de IFITM1 y IFITM2. Aunque IFITM3 es la que tiene los efectos más fuertes y consistentes en las pruebas, las tres proteínas, cuando se producen en grandes cantidades podrían bloquear a H1N1 y cada variedad del tipo de virus de la gripe A.
La mayor producción de estas proteínas también bloqueó la replicación de virus completamente diferentes como los virus del Nilo Occidental y el dengue, aunque no funcionó en las pruebas de otros virus.
Madrid, diciembre 17, 2009 (EUROPA PRESS)
Publicado: dic 17th, 2009.
Es “demasiado pronto” para decir que la pandemia de gripe H1N1 “terminó”, estimó este jueves el doctor Keiji Fukuda, asesor especial de la dirección general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Incluso si el punto más alto de la epidemia ya fue superado en América del Norte, la propagación del virus se mantiene en “niveles elevados” en ciertas regiones de Europa y en Asia Central, dijo Fukuda en conferencia de prensa telefónica.
Además, la primera ola de la gripe H1N1 tuvo lugar en el hemisferio norte con la llegada del frío y podría haber una segunda, advirtió el experto.
Ginebra, diciembre 17, 2009 (AFP)
Publicado: dic 17th, 2009.