Chicago, ago 11/2009 (Reuters)
Understanding Influenza Backward. JAMA. 2009;302(6):679-680.
Funcionarios estadounidenses de salud se están preparando para el retorno este otoño boreal del virus de influenza A(H1N1) que provocó una pandemia, pero algunos científicos del gobierno dicen que una segunda oleada potencialmente más severa de la infección no es inevitable.
“Cada pandemia de influenza establece sus propias reglas en la medida en que progresa”, dijo el martes en una entrevista telefónica el doctor David Morens del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos. Ver más…
Publicado: ago 12th, 2009.
Río de Janeiro, agosto 11/2009 (ANSA)
La materia prima para la producción de vacunas contra la gripe A ya llegó a Brasil, donde comenzará a ser producida a partir de octubre por la Fundación Butantan.
El Instituto Butantan, un laboratorio público vinculado al gobierno regional del estado de Sao Paulo que produce anualmente vacunas contra la gripe común y ya desarrolló una vacuna contra la gripe aviar, será el responsable en Brasil por el desarrollo y la producción del inmunizante contra la gripe A(H1N1).
Según el presidente de la fundación Butantan, Isaías Raw, el proceso para producir la nueva vacuna “es el mismo” que el de la elaboración de la vacuna contra la gripe común, y por tanto “solo será necesario adaptarla al nuevo virus”, identificado como A(H1N1). Ver más…
Publicado: ago 12th, 2009.
Johannesburgo, agosto 12/2009 (DPA)
El ministro de Salud sudafricano, Aaron Motsoaldi, teme que el impacto de la nueva gripe A entre la población del continente cause estragos, según puso de manifiesto hoy en una conferencia organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Johannesburgo.
“Cualquier enfermedad contagiosa golpea a África en mayor medida, porque las enfermedades contagiosas están estrechamente ligadas a la pobreza y los recursos”, señaló el ministro. “En cuanto se propague por las barriadas pobres, será extremadamente difícil”, explicó Motsoaldi.
En el encuentro orquestado por la OMS, los estados africanos tienen intención de elaborar un plan de emergencia conjunto. El día anterior quedó patente la falta de medios financieros para combatir la gripe. El continente sólo dispone en total de 750 000 dólares (530 000 euros). Ver más…
Publicado: ago 12th, 2009.
París, agosto 12/2009 (DPA)
En el caso de una extendida epidemia de gripe A(H1N1), Francia planea cerrar las escuelas y dar clases a distancia, informó hoy el diario parisino Le Figaro. Los programas de enseñanza se difundirán entonces por internet y por las emisoras públicas, aseguró el ministro de Educación, Luc Chatel, quien agregó que ya todo está preparado para ello.
Ya antes de las vacaciones de verano, en Francia fueron cerradas algunas escuelas, porque algunos alumnos se habían contagiado con el virus A(H1N1). Ahora, serán los gobernadores los que acordarán con los directores de los centros educativos el cierre en ese tipo de situaciones.
Chatel se opone, en cambio, a una vacunación de todos los niños contra el virus de la gripe A, aunque admitió que podría revisar esa decisión. En el inicio de las clases en septiembre, se repartirán doce millones de folletos sobre cómo enfrentarse a la nueva gripe.
Publicado: ago 12th, 2009.
Estudiando la vida del Bacillus anthracis, los científicos se han cuestionado cómo los virus pueden gobernarnos.
La fuerza bruta del Bacillus anthracis, el antiguo azote que causa el ántrax, puede barrer y dominar un animal de dos toneladas en menos de 72 horas. Pero cuando el ántrax no está ocupado reclamando al ganado y los seres humanos en todo el mundo – hasta 100.000 al año – se encuentra en el suelo, inquietante como una espora, en espera de su próxima víctima. Investigadores de la Universidad Rockefeller ahora revelan que esta mortal bacteria no es la única dueña de su destino. Su supervivencia está dirigida y conformada por el DNA de virus que infectan bacterias en lo que parece ser un contrato evolutivo firmado para beneficiar a ambas partes.
La investigación, conducida por Vincent A. Fischetti, director del laboratorio de Patogénesis e Inmunología Bacteriana y Raymond Schuch, profesor asistente de investigación en dicho laboratorio, reevalúan la forma en que los científicos piensan acerca de cómo los patógenos viven en el ambiente entre uno y otro brote, enfocándose en el papel que los virus juegan durante este estado de inactividad en su ciclo de vida. Las implicaciones de ello abarcan desde la secuenciación de genomas hasta la recurrente y cíclica naturaleza de la enfermedad.
“B. anthracis nos muestra una forma de vida más complicada que la que hasta ahora conocemos” dice Schuch cuyo trabajo aparecerá en el número de agosto de PLoSOne. “Virus pequeños e infecciosos alteran dramáticamente las capacidades de supervivencias del B. anthracis. Esta es, más o menos, una relación de vida simbiótica en la cual los intereses de ambos, bacteria y virus, se mantienen balanceados”.
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2009-08/ru-abc080609.php
Publicado: ago 12th, 2009.