Entre un 25 y un 35 por ciento de las personas que contraerán la gripe A lo harán de manera indirecta, simplemente por la suspensión de este virus en el ambiente.
Así lo ha indicado hoy la Federación de Empresas de Calidad Ambiental en Interiores (FEDECAI), que recomienda potenciar la calidad ambiental de los inmuebles como medida para reducir de manera importante el riesgo de contagio por este nuevo virus.
La organización señala que los ambientes cerrados son un foco de infección muy importante, cuya deficiente situación ambiental conviene atajar para reducir el impacto de la pandemia.
Para Paulino Pastor, presidente de FEDECAI, resulta fundamental tomar las medidas de prevención que desde el Ministerio de Sanidad se han recomendado (higiene personal, protección al estornudar, aislamiento social, etc), pero también es básica la prevención asociada a los espacios cerrados que, hasta el momento, ha sido “ignorada en gran parte”.
Estas medidas de prevención no deben obviarse, ha argumentado el experto, puesto que más de la cuarta parte de los contagios se pueden producir sin mantener contacto directo con enfermo alguno, a través de las microgotas -gotas menores de 5 micrones (micrón=una millonésima parte de un metro) con virus- que quedan suspendidas en el aire.
La tos y el estornudo generan una gran cantidad de partículas acuosas rellenas de virus de tamaño promedio entre 5 y 10 micrones, pero la rápida evaporación del agua provoca la disminución de su tamaño, generando micropartículas fácilmente inhalables.
Por término medio, estas partículas quedan en suspensión en el aire y pueden transmitirse y mantenerse activas durante horas, hasta que otra persona las respire y se infecte.
La Federación ha elaborado un decálogo de buenas prácticas para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades en los edificios, entre las que figura incrementar la ventilación tanto como sea posible desde un punto de vista técnico y económico.
Disponer de filtros de alta eficacia, con capacidad para retener las partículas más finas y, por tanto, controlar mejor su suspensión, y establecer protocolos seguros específicos para la sustitución y manejo de los filtros, por parte de los trabajadores de mantenimiento, son otros de los consejos.
Aboga además por implantar protocolos seguros de mantenimiento higiénico de los sistemas de climatización y de limpieza de las superficies de los edificios, para minimizar la dispersión de los contaminantes, ya que el empleo de métodos inadecuados pone las partículas en suspensión.
La Federación propone asegurar una humedad relativa cercana al 50 por ciento, evitando extremos por debajo del 40 y por encima del 60 por ciento.
De hecho, apunta que un ambiente seco promueve que la gotitas exhaladas en los estornudos se sequen y disminuyan su tamaño rápidamente, lo que incrementa el tiempo de suspensión en el aire y, por tanto, el espacio en el que pueden resultar infecciosas para otras personas.
Las temperaturas deben situarse por encima de 20 grados centígrados durante todo el año y es preciso evitar las corrientes de aire frío directas sobre las personas en modo de refrigeración, puesto que disminuyen las defensas y las hacen más proclives a la infección.
Fuente: La Vida – Hasta un 35% de contagios por gripe A se produce por vía ambiental indirecta – ADN.es. Disponible en: http://www.adn.es/lavida/20090818/NWS-0725-contagios-indirecta-ambiental-produce-gripe.html [Accedido Octubre 1, 2010].
Publicado: ago 18th, 2009.
Resumen.
El grupo de trabajo para los Estudios de vigilancia en una pandemia (SSiaP) se reunió por cuarta vez el 14 y 15 de julio de 2009, en Estocolmo. El informe final de dicha reunión presenta los resultados de los debates sobre el examen de los desafíos para la vigilancia durante una pandemia. Ver más…
Publicado: ago 19th, 2009.
Si alguna vez usted se somete a un análisis para determinar la presencia del virus H1N1 sin el empleo del doloroso pinchazo de una aguja, agradézcale a los cerdos y… a un equipo de investigadores y colaboradores de la Kansas State University quienes están relacionando la salud humana y animal
Los profesores de esa Universidad Dick Hesse and Bob Rowland –conjuntamente con Jeffrey Zimmerman, investigador asociado de la Iowa State University- están colaborando con Susan Wong, una científica en herramientas diagnósticas y de intervención para el H1N1 en el New York State Department of Health.
Mientras que Wong trabaja en el área de la salud humana, los otros científicos están enfocados en aspectos de la investigación que beneficiarán la salud animal, incluyendo la porcina.
Una de las maneras en la que el trabajo de estos científicos contacta es en un método para identificar el virus H1N1. Rowland and Hesse están trabajando en un método diagnóstico para cerdos que analiza la saliva en vez de la sangre. Zimmerman desarrolló un método de colección menos invasivo para los cerdos: los animales masticaban una soga de la cual se obtenía la saliva.
http://www.medicalnewstoday.com/articles/161107.php
Publicado: ago 19th, 2009.
La secretaria de salud dio a conocer hoy una guía sobre el H1N1, conocido también como virus de la influenza porcina, en un esfuerzo para que tanto niños como profesores se mantengan sanos y libres de influenza en este curso escolar.
“El mensaje más importante para los padres es que los niños enfermos no deben ir a la escuela. Lo mismo es aplicable a profesores y resto del personal. Si usted está enfermo, el mejor lugar para estar es la casa,” dijo la secretaria de salud Everette James.
“Las escuelas en Pensilvania deben dar pasos para prepararse para la influenza porcina este otoño e invierno ya que el virus ha tenido un impacto significativo en niños desde los 5 hasta los 19 años. La guía brinda recomendaciones para mitigar el impacto de la influenza en las escuelas así como para limitar la propagación una vez que la influenza haya sido identificada entre los estudiantes o el personal docente”, añadió James.
Publicado: ago 19th, 2009.
Londres, agosto 19/2009 (EFE)
El organismo regulador de los medicamentos del Reino Unido ha advertido a los médicos británicos sobre el peligro de que el Tamiflu cause apoplejías a algunos pacientes.
La Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency (MHRA), como se llama el organismo regulador británico, teme que el Tamiflu, utilizado para combatir la gripe A, pueda interactuar con el anticoagulante warfarina, que toman más de 600 000 personas en este país. La combinación de ambos medicamentos puede afectar al proceso de coagulación de la sangre y licuarla en exceso, lo que conlleva el riesgo de derrames incontrolados y eventuales apoplejías en algunos pacientes, informa hoy el diario Daily Mail. Ver más…
Publicado: ago 20th, 2009.