Hay voluntad política de acceso equitativo a vacuna entre los países latinoamericanos
Buenos Aires, agosto 19/2009 (ANSA)
Mirta Roses, titular de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), afirmó hoy que existe una voluntad política entre los países latinoamericanos de que haya acceso equitativo a la vacuna contra la gripe A.
Roses recorrió hoy las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Malbran de Argentina, principal centro de investigaciones sobre vacunas en ese país. La directora de la OPS afirmó que como organización “nosotros no tenemos una posición propia” sobre la suspensión de los derechos de patentes de las vacunas contra la gripe, que volvió a reclamar el martes la presidente Cristina Fernández, posición compartida por Unasur. Sin embargo, Roses aclaró que “la OPS no está separada de los gobiernos, es un órgano gubernamental y vamos implementando las decisiones de los gobiernos”.
“En este momento hay varios tipos de negociación con la industria productora de vacunas. Hay alrededor de 8 o 9 productores en este momento, todavía no tenemos el producto. Y como no tenemos el producto y todavía no se ha definido cuáles son los componentes no está muy claro el tema de las patentes”, explicó Roses, quien en el marco de su gira latinoamericana ya visitó Perú y mañana se trasladará a Uruguay. “Si bien no existe una vacuna como para iniciar una negociación en firme, sí hay una voluntad política de que haya un acceso equitativo a los países y a las personas dentro de los países que necesiten esta vacuna, porque ni va a ser necesario en todos los países ni es todas las personas”.
Durante la reciente cumbre presidencial de Unasur de Quito, miembros de la delegación argentina revelaron que algunos laboratorios multinacionales, que aún no fabricaron la vacuna, reclaman 10 dólares por unidad para garantizar la provisión futura del medicamento. La OPS ofreció negociar la compra de vacunas a través de su Fondo Rotatorio, al que acuden todos los países latinoamericanos para sus campañas de inmunizaciones.
Roses enfatizó que “estamos trabajando con los gobiernos, por un lado con esa fuerte posición política de asegurar el acceso universal y por otro lado con la industria”. Esa negociación con la industria “puede tener distintas características, incluso puede ser la transferencia tecnológica y una alianza público-privada”, completó Roses.
La presidenta Fernández reiteró el martes, durante un acto compartido con Mirta Roses y el ministro de Salud, Juan Manzur, que “ante la crisis mundial de la gripe A y la confesión de los laboratorios de no poder producir suficientes vacunas, se hace imprescindible la suspensión de los derechos económicos, porque la prioridad es defender la salud de la población mundial. Frente a lo humanitario no pueden prevalecer los intereses comerciales”, enfatizó la presidenta argentina.
Gustavo Ríos, interventor del Malbran, explicó a su vez que durante el pico de la gripe A se recibieron alrededor de 1200 muestras diarias y la generación de resultados siempre estuvo entre 240 y 280. “Ahora estamos trabajando con un volumen menor, porque la demanda bajó por dos cuestiones: una vinculada a lo que está pasando con la circulación del virus y con la cantidad de casos que se están presentando y segundo porque por la misma descentralización hay mayor capacidad de respuesta en otros lugares”, explicó Ríos.
Ríos reconoció que el Instituto de Malbran afronta todavía “otro cuello de botella en estos últimos días que tiene que ver con la disponibilidad de algunos insumos que no se fabrican en el país, son importados y hay algunos que se han consumido por el gran volumen de diagnóstico que se ha hecho en este tiempo”.
“Esta situación se está regularizando esta semana con la llegada de los insumos. No es algo que condicione la capacidad de respuesta, siempre hay una reserva que sirve para dar respuesta frente a las situaciones que lo ameritan”,completó Ríos.
Publicado: ago 21st, 2009.