Tiazolidas, una nueva clase de moléculas antigripales
Actividad antigripal de la nitazoxanida
Estos agentes actúan a través de un mecanismo novedoso que es el bloqueo selectivo de la maduración y transporte intracelular de la hemaglutinina del virus.
Introducción
El agente etiológico de la gripe es el Orthomyxovirus, de cuyos tipos el más importante es el A. El genoma del tipo A consiste de 8 cadenas simples de segmentos de RNA que codifican a 11 proteínas, incluyendo las glucoproteínas de superficie hemaglutinina y neuraminidasa.
La infección del virus de la gripe posee varios pasos: el virus se fija a las glucoproteínas del huésped por medio de la hemaglutinina viral e ingresa en la célula por endocitosis, seguido de una fusión que es pH dependiente con liberación en el citoplasma de complejos de proteína ribonuclear genómica. Seguidamente la proteína ribonuclear genómica se transloca al núcleo produciéndose la transcripción y replicación del RNA viral. Durante el ciclo de replicación algunas proteínas virales se translocan al núcleo para formación de la progenie, mientras que las proteína hemaglutinina, neuraminidasa y M2 alcanzan la membrana celular a través de las vías secretoras, lo cual constituye un mecanismo esencial para la formación de la partícula viral y la gemación a partir de la célula huésped.
En los seres humanos, el virus de la gripe A se replica a lo largo del árbol respiratorio. El curso de la gripe se autolimita y dura alrededor de una semana, pero puede oscilar entre una forma vanal hasta una neumonía mortal. Un factor importante que determina la evolución de la gripe es la inflamación excesiva producida por citoquinas proinflamatorias.
Las glucoproteínas hemaglutinina y neuraminidasa, que constituyen los principales blancos de la respuesta inmunitaria protectora, varían continuamente. La ausencia de inmunidad protectora contra nuevas proteínas hemaglutinina y/o neuraminidasa produce una diseminación rápida del virus como sucede con el virus A H1N1 de la gripe porcina. De ahí la necesidad de nuevos agentes antivirales.
Este artículo documenta la actividad antigripal de la nitazoxanida (NTZ), una tiazolida aprobada en Estados Unidos para tratar la gastroenteritis infecciosa.
Procedimientos experimentales
Cultivo celular, tratamiento y transfección. En medios especiales se cultivaron células de riñón de perro y de epitelio humano. Se agregó a los medios de cultivo NTZ y tizoxanida (TIZ), que son tiazolidas de segunda generación. Los cultivos controles recibieron igual cantidad de vehículo que no afectó la viabilidad de las células ni la replicación del virus. Se realizaron experimentos de transfección.
Preparación del virus, infección y titración. Se emplearon 4 tipos diferentes de virus de mamíferos y de aves: H1N1 A/PR/8/34 (PR8) and A/WSN/33 (WSN), que fueron introducidos en los cultivos celulares.
Resultados
Actividad antiviral de las tiazolidas ante las diferentes cepas de virus A. Se observaron los siguientes resultados:
• El tratamiento con NTZ produjo una inhibición dosis-dependiente de la replicación del virus. La TIZ fue igualmente activa contra todas las cepas de virus de la gripe A.
• En concentraciones antivirales eficaces, ninguna de las dos tiazolidas fue citotóxica en las células no infectadas o controles.
• El tratamiento con TIZ iniciado entre la 0 y 3 horas post infección fue el más eficaz para inhibir la replicación del virus.
• Las tiazolidas alteraron en forma selectiva la maduración viral de hemoaglutininas.
• La TIZ inhibe el transporte de hemaglutininas hacia la membrana celular y previene la salida del virus de las células huésped. Se comprobó una reducción sustancial en los niveles de hemaglutininas en la membrana plasmática después del tratamiento con TIZ.
Discusión
La aparición de cepas altamente patógenas de virus de la gripe A, constituyen una seria amenaza a la salud del planeta. Los esfuerzos destinados a controlar estas cepas están enfocados en la vigilancia y en el diagnóstico precoz, junto con el desarrollo de vacunas y agentes antivirales, pero existen obstáculos en generar nuevas vacunas que sean eficaces contra virus con potencial pandémico.
En cuanto al tratamiento antiviral, se dispone actualmente de dos clases de fármacos empleados en la quimioprofilaxis y el tratamiento de la gripe. Estos son: los inhibidores de la neuraminidasa como el oseltamivir y el zanamivir, que afectan la liberación del virus de la célula huésped infectada y la amantadina y rimantadina, que ataca la proteína M2 viral necesaria para que el genoma del virus se desprenda de las proteínas y membranas que lo rodean (uncoating) para entrar en el proceso de replicación.
La quimioterapia antiviral con inhibidores de la M2, reduce la duración de los síntomas clínicos de la gripe, pero tiene efectos adversos importantes. Los análogos del ácido siálico tienen acción profiláctica y escaso efecto terapéutico. Por lo tanto, es imperativo disponer de nuevos fármacos antivirales. En este trabajo, se observó que la nitazoxanida y su metabolito activo circulante la tizoxanida, poseen una potente acción antigripal contra el virus A. Esta acción es independiente de la cepa del virus y del tipo de célula del huésped.
En este trabajo también se describe un grupo de nuevas tiazolidas como el compuesto RM5014 que es 10 veces más potente que su molécula pariente. Estos agentes actúan a través de un mecanismo novedoso que es el bloqueo selectivo de la maduración y transporte intracelular de la hemaglutinina del virus. La hemaglutinina es una glucoproteína que es sintetizada en el retículo endoplásmico. Cuando se contacta con la membrana plasmática y se inserta en ella iniciando el proceso de ensamble y maduración de las partículas virales recientemente formadas.
La TIZ bloquea la glicosilación terminal de la hemaglutinina y su traslado dentro de la célula, previniendo que se inserte en la membrana de la célula del huésped y bloqueando la salida de viriones maduros de las células del huésped.
Las tiazolidas mostraron que tienen actividad antiviral contra el RNA de dos virus diferentes, el de la hepatitis C y el de la hepatitis B.
En el caso del virus de la gripe, al actuar bloqueando la maduración de la hemaglutinina viral, un paso esencial para el ensamblado y la salida del virus de la célula huésped, se ofrece la oportunidad de interrumpir la producción de partículas virales atacando al patógeno en un nivel diferente al de otros fármacos antivirales actualmente disponibles.
La NTZ está aprobada en Estados Unidos para el tratamiento de la gastroenteritis infecciosa y existe un estudio en fase II para el tratamiento de la hepatitis C. La NTZ parece ser segura y eficaz en tratamientos de hasta un año de duración.
Si se comprueba la acción antigripal de la NTZ en seres humanos, constituirá un avance importante en la quimioprofilaxis y el tratamiento de la gripe.
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=61519&uid=461267
Publicado: ago 15th, 2009.