Washington, 14 de julio de 2009 (PL)
El virus de la gripe A(H1N1) no surgió de repente, llevaba tiempo dando señales de alarma, aseguran expertos chinos y estadounidenses en un artículo divulgado en Proceedings of the National Academy of Science.
En esta ocasión sucedió lo mismo que en las tres pandemias de gripe anteriores(1918, 1957 y 1968), varios segmentos de ADN del patógeno estuvo circulando por años sin ser detectado, indica la investigación.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos compararon el genoma de los virus que provocaron cada pandemia, descubrieron cuales eran sus parientes más cercanos y determinaron como se combinaron.
Así encontraron que algunos genes del agente causal de la llamada gripe española estaban presentes en cerdos y humanos desde 1911, es decir seis años antes. El trabajo señala también que las epidemias de 1957 y 1968 tuvieron una evolución similar. Ver más…
Publicado: jul 14th, 2009.
WASHINGTON, 13 de julio (Xinhua) –
Un estudio reciente y muy detallado sobre el virus de la gripe H1N1 muestra que el patógeno es más virulento que lo que se pensaba anteriormente. En un informe publicado el lunes en la revista Nature, un equipo internacional de investigadores liderado por el virólogo Yoshihiro Kawaoka, de la Universidad de Wisconsin-Madison, presenta una descripción detallada del virus pandémico y sus características patogénicas.
A diferencia de los virus de gripe estacional corrientes, el H1N1 es capaz de infectar células ubicadas en zonas profundas de los pulmones, donde puede causar neumonía y, en casos severos, la muerte. Normalmente los virus estacionales sólo infectan células del sistema respiratorio superior.
“Existen incomprensiones en relación con este virus,” nos dice el Sr. Kawaoka, quien es profesor de ciencias patobiológicas en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Wisconsin-Madison y una prominente autoridad en los estudios sobre influenza. “Las personas piensan que este patógeno es parecido a la influenza estacional. Este estudio demuestra que no es así. Existen claras evidencias de que el virus es distinto a la influenza estacional.” Ver más…
Publicado: jul 14th, 2009.
Washington, julio 13/2009 (AP)
La forma en que la gripe A(H1N1) se reproduce en el sistema respiratorio es más grave que en la gripe común de invierno, encontró un nuevo estudio efectuado en animales.
Pruebas en monos, ratones y hurones mostraron que la gripe A(H1N1) prolifera en mayor número en todo el sistema respiratorio, incluidos los pulmones, y causa lesiones, en lugar de quedarse en la nariz y la garganta como la gripe común. Además, exámenes de sangre muestran que mucha gente que nació antes de la pandemia de gripe de 1918 parece tener inmunidad a la actual gripe A(H1N1), pero no a la gripe de temporada que ataca cada año.
La pesquisa efectuada por un destacado investigador de gripe en la Universidad de Wisconsin fue dada a conocer el lunes y será publicada en la revista Nature.
“Estoy muy preocupado porque es claro que el virus, de la gripe A(H1N1), es diferente al de la gripe común”, dijo Yoshishiro Kawaoka, el principal autor del estudio. “Es mucho más grave. Pero aun así no es tan intensa como la gripe de 1918″, agregó.
La gripe A(H1N1) fue identificada por primera vez hace sólo unos meses, por lo que los doctores aún están tratando de comprender esta cepa y en qué se distingue de la gripe anual de temporada. El estudio más reciente pinta un panorama más pesimista sobre la intensidad de la gripe A(H1N1) y la vulnerabilidad de los ancianos del que habían manifestado anteriormente las autoridades federales.
Funcionarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dijeron el lunes que la gripe A(H1N1) está actuando de manera diferente a la de temporada, y comparaban su virulencia a la de la gripe común, la cual causa la muertea aproximadamente 36 000 estadounidenses por año. Los CDC no han comentado de inmediato sobre el estudio de Nature.
A diferencia de la gripe de temporada, la nueva gripe A(H1N1) se está extendiendo al verano y ha hecho enfermar gravemente a personas jóvenes en su mayoría, en lugar de afectar a ancianos, señalaron los CDC.
La doctora Anne Schuchat, de los CDC, dijo a fines del mes pasado que “las personas mayores de 65 años, y tal vez los mayores a 50 son los que tienen menos probabilidades de enfermarse con este virus, incluso si están en una familia con alguien que lo contrajo”.
Un estudio de los CDC en mayo también encontró que una tercera parte de los ancianos tiene cierta inmunidad a la gripe A(H1N1). Pero Kawaoka no encontró eso. Revisó muestras de sangre de un número amplio de grupos de diferentes edades y, sin excepción, encontró que sólo las personas nacidas antes de la pandemia de 1918 tenían inmunidad.
In vitro and in vivo characterization of new swine-origin H1N1 influenza viruses
Publicado: jul 14th, 2009.
Ginebra, julio 14/2009 (Reuters)
Las compañías farmacéuticas necesitan incentivos, incluidas patentes lucrativas, para seguir creando medicamentos y vacunas contra amenazas emergentes como la influenza pandémica H1N1, dijo el martes la titular de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “El progreso en salud pública depende de la innovación. Algunos de los mayores avances en salud han seguido al desarrollo y la introducción de nuevas medicinas y vacunas”, manifestó la directora general de la OMS, Margaret Chan.
Chan, que el mes pasado declaró que la pandemia de gripe estaba en marcha debido al brote de la cepa H1N1, indicó que las patentes ayudan a asegurar que las empresas desarrollarán medicinas para “mantenerse (un paso) adelante del desarrollo de resistencia a los fármacos” en enfermedades como el paludismo y la tuberculosis. Ver más…
Publicado: jul 14th, 2009.
Buenos Aires, julio 13/2009 (ANSA)
El ministerio de Salud de Argentina anunció para el miércoles una reunión de los ministros de Salud de los países limítrofes en Buenos Aires para discutir una estrategia común contra la epidemia de gripe A.
El Ministerio de Salud indicó hoy que han sido invitados los ministros de Salud de Bolivia, Ramiro Tapia; de Brasil, José Gómez Temporao; de Chile, Álvaro Erazo de Chile; de Paraguay, Esperanza Martínez y María Julia Muñoz, de Uruguay.
La agenda de trabajo incluye “la búsqueda de una armonización de las medidas dispuestas por cada país para enfrentar la pandemia, que incluirá un análisis de lo actuado para la provisión pública de los antivirales a los pacientes que los requieran”, afirmó el Ministerio de Salud. Ver más…
Publicado: jul 14th, 2009.