Identificación de algunos factores de riesgo en ancianos hipertensos
Por: MsC. Yarima Beatriz Beatón Lovaina, MsC. Luis Armando García Guerra y Dr.C. Clemente Couso Seoane. MEDISAN vol.17 no.11 Santiago de Cuba 1 a 30 nov. 2013.
Se realizó una investigación descriptiva, de tipo transversal, de toda la población de más de 65 años de edad (4 865 pacientes), perteneciente al área de salud del Policlínico Docente “Armando García Aspurú” de Santiago de Cuba, de enero a noviembre del 2012, para identificar la frecuencia de algunos factores de riesgo que influyen en la aparición de la hipertensión arterial en estos ancianos, entre los cuales se incluyeron: hábito de fumar, consumo de alcohol, sedentarismo, obesidad (según índice de masa corporal) y antecedentes familiares de hipertensión arterial.
Por: Sally M. Kerry, MSc, Hugh S. Markus, MD, Teck K. Khong, MD, Geoffrey C. Cloud, MBBS, Jenny Tulloch, BSc, Denise Coster, MSc, Judith Ibison, MSc y Pippa Oakeshott, MD. Canadian Medical Association January 8, 2013 vol. 185 no. 1.
Adequate control of blood pressure reduces the risk of recurrent stroke. We conducted a randomized controlled study to determine whether home blood pressure monitoring with nurse-led telephone support would reduce blood pressure in patients with hypertension and a history of stroke. Overall, home monitoring did not improve blood pressure control among patients with hypertension and a history of stroke. It was associated with a fall in systolic pressure in patients who had uncontrolled blood pressure at baseline and those without disability due to stroke.
Visitas a la pagina de Hipertensión arterial.
Del 1 de enero al 31 de octubre de 2013.
18 402 visitas.
3 min 9s duración promedio de la visita.
58% de visitas que han vuelto (abandonaron el sitio después de una página).
2,6 acciones por visita.
35176 vista de páginas, 27660 vista de páginas únicas.
7053 descargas.
Aportes al estudio de la hipertensión arterial en Cuba.
Por: Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero. Tesis 2008.
Para ver la noticia de su fuente original debe inscribirse en Medcenter
En un artículo publicado en el Journal of The National Cancer Institute se menciona que la hipertensión (HTN) es un objetivo del efecto del inhibidor de la vía del factor de crecimiento endotelial vascular, sunitinib.
Los investigadores valoraron la relación de la hipertensión inducida por sunitinib con la eficacia antitumoral y los efectos adversos asociados a la hipertensión en pacientes con carcinoma de células renales metastatizante.
Se trató de un análisis retrospectivo que incluyó datos combinados de eficacia (n = 544) y de tolerabilidad (n = 4917) de cuatro estudios de pacientes con carcinoma de células renales metastatizante que fueron tratados con 50 mg de sunitinib/día administrados en un esquema de cuatro semanas sí y dos semanas no (esquema 4/2).
Se midió la presión arterial (PA) en la clínica en los días 1 y 28 de cada ciclo de seis semanas. Se estimaron la sobrevida sin avance de la enfermedad (SSAE) y la sobrevida global (SG) utilizando métodos de Kaplan–Meier; también se estimaron los cocientes de riesgos instantáneos (CRI) para la sobrevida mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox utilizando la hipertensión como una covariable dependiente del tiempo.
Los criterios de valoración de la eficacia se compararon entre los pacientes con y sin hipertensión (PA sistólica [PAS] máxima de = 140 mmHg o PA diastólica [PAD] = 90 mmHg). También se compararon los efectos adversos entre los pacientes con y sin hipertensión (media de PAS = 140 mmHg o media de PAD = 90 mmHg). Todos los valores de la p fueron bilaterales.
Los pacientes con carcinoma de células renales metastatizante e hipertensión inducida por sunitinib definida por la PAS máxima tuvieron mejores resultados que los que no tuvieron hipertensión inducida por el tratamiento (tasa de respuesta objetiva: 54,8% frente a 8,7%; mediana de SSAE: 12,5 meses, intervalo de confianza [IC] del 95% = 10,9 a 13,7 frente a 2,5 meses; IC del 95% = 2,3 a 3,8 meses; y SG: 30,9 meses, IC del 95% = 27,9 a 33,7 frente a 7,2 meses, IC del 95% = 5,6 a 10,7 meses; p < 0,001 para todos).
Se obtuvieron resultados similares al comparar a los pacientes con frente a sin hipertensión inducida por sunitinib definida como una PAD máxima. En el modelo de riesgos proporcionales de Cox utilizando la hipertensión como una covariable dependiente del tiempo, la SSAE (CRI de avance de la enfermedad o muerte = 0,603; IC del 95% = 0,451 a 0,805; p < 0,001) y la SG (CRI de muerte = 0,332; IC del 95% = 0,252 a 0,436; p < 0,001) fueron mejores en pacientes con hipertensión inducida por el tratamiento definida como la PAS máxima; la SG (CRI de muerte = 0,585, IC del 95% = 0,463 a 0,740; p < 0,001) fue mejor en pacientes con hipertensión inducida por tratamiento definida como una PAD máxima, pero no así la SSAE.
Se observaron escasos efectos adversos cardiovasculares, cerebrovasculares, oculares y renales por cualquier causa. Las tasas de efectos adversos fueron similares entre los pacientes con y sin hipertensión definida por la media de la PAS; sin embargo, los pacientes hipertensos tuvieron un poco más efectos adversos renales (5% frente a 3%; p = 0,013).
En pacientes con carcinoma de células renales metastatizante, la hipertensión asociada a sunitinib se relaciona con mejores resultados clínicos sin incrementos clínicamente importantes de los efectos adversos relacionados con la hipertensión, lo que respalda su viabilidad como un biomarcador de eficacia.
Referencias: Rini B et al, Hypertension as a Biomarker of Efficacy in Patients With Metastatic Renal Cell Carcinoma Treated With Sunitinib. JNCI J Natl Cancer Inst (2011) 103 (9): 763-773.
(Fuente: Medcenter Medical News)
Nonpharmacological treatments for hypertension
Por: Sleight, Peter. Journal of Hypertension: August 2012 – Volume 30 – Issue 8 – p 1516–1517.
One of the dominant mechanisms in the pathophysiology of essential hypertension is sympathetic nervous system overactivity. Many forms of experimental hypertension are mediated via the sympathetic nervous system. The first successful pharmacologic denervation of sympathetic control was by the hexamethonium drugs. This rapidly led to the early therapeutic applications of ganglionic blockade in the treatment of malignant hypertension. Surgical sympathectomy was also an early treatment for hypertension. A more physiological method is to stimulate the baroreflex, which can be depressed in older people [5], probably from atheroma and/or stiffening of the carotid sinus area.
Comentarios recientes