Por: R E Schmieder, L M Ruilope, C Ott1, F Mahfoud y M Böhm. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 715–720, May 2013.
It is well known that 24-h ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) provides a more accurate picture of a patient’s blood pressure (BP) compared with clinic BP measurement. Twenty-four-hour ABPM better predicts hypertension-related risks such as end-organ damage including left ventricular hypertrophy, cardiovascular (CV) events and mortality. Threshold BP values for hypertension based on 24-h ABPM results have been established, including daytime and night-time averages. Nevertheless, the relationship between 24-h ABPM and clinic BP measurement in patients on antihypertensive therapy, and in particular how each may change in response to antihypertensive therapy, is less clear.
Desde los tiempos más remotos, la sal, conocida químicamente como cloruro de sodio, ha sido reconocida como de vital importancia para la preservación de la vida; pero el conflicto comienza cuando no se establece un límite entre indispensabilidad y deseo de consumirla.
La elevada incorporación de sodio al organismo afecta la salud, tanto del ser humano como de innumerables animales. El 85 por ciento del sodio ingerido es en forma de sal y la mayor parte del sodio consumido, el 77 por ciento, proviene de alimentos envasados, procesados y aquellos preparados en restaurantes.
Ha sido demostrado que las poblaciones poco consumidoras de sal mantienen la tensión arterial en niveles normales, independientemente de la edad. Cuando estas personas incorporan la alimentación salada, aumenta la presión arterial. Por lo tanto, a través de diferentes investigaciones ha quedado demostrada la relación entre la presión arterial y el consumo de sal. La alimentación con exceso de sodio contribuye a la hipertensión arterial no solo en los seres humanos, sino también en múltiples especies animales.
Según un artículo de revisión, publicado por investigadores médicos de Wisconsin y New Orleans, se ha demostrado determinada susceptibilidad hereditaria de la presión arterial a la sal. De ahí que el elevado consumo de sal se encuentre asociado con un aumento de riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y mortalidad, en general con una disminución de la supervivencia.
Según estudios deductivos, la reducción del consumo de sal en los Estados Unidos, en 3 gramos por día como máximo, pudiera reducir de 60,000 a120,000 el número anual de nuevos casos de enfermedad coronaria, de 32,000 a 66,000 los casos de accidente cerebrovascular, de 54,000 a 99,000 los casos de infarto de miocardio y de 44,000 a 92,000 el número anual de muertes por todas las causas y, por ende, favorecer una
mayor supervivencia.
La sal puede activar variados mecanismos neurológicos, endocrinológicos y vasculares, todos ellos conducentes a elevar la presión arterial y fomentar resultados cardiovasculares adversos.
Un elevado consumo de sal también disminuye la elasticidad y produce fibrosis de las grandes arterias asociado a una menor capacidad de los riñones para eliminar sodio. Sin embargo, al restringirse el consumo de sal disminuye la presión arterial, la rigidez de las arterias y el estrés oxidativo.
Al comienzo de los años 70 de pasado siglo, en Finlandia comenzó un proyecto nacional encaminado a reducir el consumo de sal. Entre 1979 y el 2002 se pudo constatar una disminución de las tasas de fallecimientos por accidentes cerebrovasculares y enfermedad coronaria.
Para el año 2025, la Organización Mundial de la Salud tiene entre sus objetivos reducir el consumo de sal a menos de 5 gramos por día en cada persona.
En ciertos grupos específicos, como son los diabéticos, las personas con hipertensión arterial o nefropatía crónica y aquellos mayores de 51 años, el ministerio de Salud de los Estados Unidos recomienda un consumo de sal no mayor de 3,8 gramos diarios. Esta recomendación pudiera ser aplicable a la mitad de la población de muchos países.
(Fuente: www.cubahora.cu)
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE CUBA CONVOCATORIA
EL DEPARTEMENTO NACIONAL DE ENFEMEDADES NO TRANSMISIBLES Y
LA COMISIÓN NACIONAL TÉCNICA ASESORA DEL PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEL MINSAP
CONVOCAN A LA CELEBRACIÓN DE: LA JORNADA NACIONAL DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN TERMIMADOS EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Fecha: 26 de noviembre de 2013
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Salones del Ministerio de Salud Pública. 23 y N Vedado, Plaza de la Revolución
Podrán presentarse los trabajos de investigación concluidos en el presente año 2013 o en el año anterior 2012, relacionados con la hipertensión arterial, realizados en cualquiera de las instituciones de salud del país.
Los autores deberán enviar su solicitud de participación por vía electrónica a Comisión Nacional de Hipertensión Arterial:
E-mail:
Con los siguientes datos:
-Título del trabajo
-Nombre del autor o coautor que ha de presentar el trabajo
-Institución donde labora, ciudad y provincia
-Grado científico, docente y/o investigativo
La presentación tendrá una duración máxima de 15 minutos (no más de 12 diapositivas-Power point).
Cada tres presentaciones se dispondrá de 15 minutos para preguntas y respuestas sobre los tema expuestos.
Se entregarán diplomas de participación.
La recepción de los trabajos será hasta el día 20 de noviembre
Dr. Orlando Landrove Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero
Jefe del Departamento Nacional Presidente de la Comisión Nacional
Enfermedades no Transmisibles Técnica Asesora de HTA del MINSAPINSAP
Para ver la noticia de su fuente original debe terner internet
Los restaurantes del Distrito Federal de México bajan un 30% compra de sal
La compra de sal de mesa por parte de restaurantes del Distrito Federal de México se ha reducido en 30 por ciento ante la medida tomada por el gobierno capitalino para combatir la hipertensión arterial, lo cual ha afectado las ventas de los productores. Sergio Moreno Huitrón, gerente de la Asociación Mexicana de Industria Salinera, dijo que la iniciativa ha ‘satanizado’ el producto, el cual también tiene ventajas que apoyan a la salud.
“Una medida de esta naturaleza busca simplificar un problema de salud pública a un salero. Es cierto que se debe atender el tema, pero focalizarlo a un producto que lucha contra la desnutrición de mujeres embarazadas y contra problemas de retraso mental, no es el camino”, comentó.
En abril pasado, el Gobierno del Distrito Federal de México puso en marcha la campaña “Menos sal, más salud”, en la cual invitan a los restaurantes de la capital a retirar los saleros de las mesas para concientizar sobre la hipertensión arterial.
En México operan 22 empresas que producen 90 por ciento de las 1.8 millones de toneladas anuales de sal que se consumen a nivel nacional, mientras que el resto lo realizan pequeñas firmas familiares cerca de los litorales del pacífico.
Sales del Istmo, con su marca La Fina, es la principal empresa que distribuye en la capital del país, la cual reportó una reducción de 2 por ciento en sus ventas nacionales en el tercer trimestre de 2013, aunque la caída en el DF fue de doble dígito.
Marco Antonio Buendía, Vicepresidente de Regulación Sanitaria de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, consideró que retirar la sal de los restaurantes fue una decisión correcta, la cual adoptaron sin obligación.
(Fuente: elfinanciero.com.mx)
Uno de cada cuatro pacientes olvida tomar su medicación
La falta de adherencia a los tratamientos médicos es un problema cada vez más frecuente en España, hasta el punto de que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) asegura que hasta un 25 por ciento de los pacientes “olvida” tomar las medicinas que les prescribe su médico.
Así lo han asegurado representantes de esta sociedad con motivo del Día de la Adherencia e Información de Medicamentos, que se celebra este viernes, 15 de noviembre, y con el que esta sociedad científica pretende animar a los ciudadanos a coger las riendas de su salud.
La doctora Olatz Ibarra, coordinadora del recién creado Grupo de Adherencia Terapéutica-ADHEFAR de la SEFH, ha adverito de que un mal cumplimiento de la medicación “se traduce en un mal control de la enfermedad y, por consiguiente, en peores resultados en salud”.
Además, ha añadido que ello produce un aumento del número de visitas a urgencias y, por consiguiente, un incremento del gasto sanitario. Por el contrario, mejorar la adherencia conlleva incrementar la efectividad de los tratamientos.
Por su parte, el presidente de la SEFH, el doctor José Luis Poveda, ha recordado que la educación es clave para abordar el problema, ya que “si los pacientes no cuentan con una información adecuada sobre los medicamentos se corre el riesgo de que abandonen el tratamiento”.
Además, ha destacado que el farmacéutico de hospital cumple un papel imprescindible a la hora de facilitar información sobre el tratamiento y medir esta adherencia para intervenir cuando se detecten problemas. “Un paciente informado es un paciente más responsable y más implicado en el cuidado de su salud”, según Poveda.
(Fuente: SEFH)
Hipertensión arterial y obesidad en escolares de cinco a once años de edad
Por: MSc. Dra. Raquel González Sánchez, MSc. Dr. René Llapur Milián, Dra. C. María Elena Díaz Sánchez, Téc. Vilma Moreno López y Téc. Margarita Pavón Hernández. Revista Cubana de Pediatría. 2013; 85(4).
La hipertensión arterial (HTA) primaria o esencial se ha incrementado en los últimos años en los niños, en parte, relacionada al incremento de la obesidad, y también por otros factores como los estilos de vida inadecuados, el consumo de comidas rápidas con sobrecarga de sal y grasa, y la disminución de la actividad física por el incremento de actividades sedentarias que incluyen la televisión, los juegos de video y la computadora. La prevalencia de HTA en los niños oscila entre 1 y 5 %, y en algunos casos se ha reportado hasta un 10 %; sin embargo, la prevalencia actual no está bien precisada, pues las diferentes investigaciones que se han realizado difieren en los métodos utilizados, unos con esfigmomanómetros aneroides y otros digitales, y diferentes números de mediciones. Se ha reportado el incremento de la prevalencia de prehipertensión y HTA de un 2,3 y 1 % respectivamente, entre los años 1988 a 1999 de la presión arterial sistólica de 1,4 mmHg y de la diastólica 3,3 mmHg en los años 1999-2000, comparado con 1988-1994 en los niños y adolescentes de Estados Unidos.
Comentarios recientes