The possibility of resistant hypertension during the treatment of hypertensive patients
Por: Tetsuo Nishikawa, Masao Omura, Jun Saito y Yoko Matsuzawa. Hypertension Research (2013) 36, 924–929. September 2013.
Patients with poorly controlled hypertension despite taking at least three different kinds of anti-hypertensive drugs, including diuretics, are considered to have resistant hypertension (RH). The prevalence of RH was reported to be 13% in the Japanese J-HOME study. The incidences of RH in younger and older Japanese individuals should be prospectively investigated in the near future. RH is associated with poor outcomes and
various cardiovascular events. In addition, it is frequently associated with older age, obesity, sleep apnea, long-term hypertension, diabetes, dyslipidemia, reduced renal function, microalbuminuria and left ventricular hypertrophy.
Uno de cada cuatro profesionales sanitarios del ámbito hospitalario padece hipertensión enmascarada
Una de cada cuatro personas que trabaja en el ámbito hospitalario presenta hipertensión arterial enmascarada, en su mayoría hombres, según ha reflejado el estudio ESTHEN, llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de la hipertensión arterial de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA).
La complejidad y relevancia clínica de este trastorno radica en su dificultad de diagnóstico, ya que como su nombre indica, las cifras elevadas de presión arterial permanecen “enmascaradas” durante la toma rutinaria de presión arterial en consulta, tal y como lo ha desvelado este trabajo hecho entre 500 profesionales sanitarios con niveles normales de tensión arterial, de los cuales el 28 por ciento era hipertenso sólo durante los momentos de su jornada laboral.
“El hecho de que este trastorno sea más común en población normotensa, con cierta tendencia a la pre-hipertensión, ha impulsado la realización de este estudio entre el personal del hospital, ya que desde las unidades de hipertensión arterial y desde la asistencia más hospitalaria es difícil llegar a la población normotensa”, ha comentado el primer firmante del estudio, Javier Sobrino.
Asimismo, otro estudio llevado a cabo en Corea entre empleados de la hostelería muestra una prevalencia similar a la reportada en el estudio español (25,6%). Aunque aún no se ha podido ver una relación directa entre estrés laboral e incremento de la presión arterial, en ambos perfiles profesionales se han apreciado casos de hipertensión durante las horas de trabajo.
“Existen ciertas profesiones en las que la alta carga tensional y de presión mantenidas en el tiempo hacen que se incremente el riesgo vascular asociado a la hipertensión arterial. Por lo tanto, establecer medidas de prevención en estos pacientes que sólo tienen elevada su presión en horas de trabajo, puede ayudar a reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares a largo plazo”, ha apostillado otro de los firmantes del estudio y miembro de la Junta Directiva de la SEH-LELHA, Ernest Vinyoles.
Más allá del factor estrés, ha señalado, lo que sí está claro es que la hipertensión enmascarada incrementa el riesgo cardiovascular y el daño de los órganos diana. Además, se ha observado que con el paso de los años los hipertensos enmascarados suelen acabar siendo hipertensos convencionales, es decir, que presentan a la larga cifras iguales o superiores a 140/90 mmHg en la consulta.
Por otra parte, la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) está especialmente indicada en los hipertensos enmascarados. A diferencia de otras técnicas de medición, la MAPA registra los valores de tensión del paciente en diversas circunstancias y durante todo el día, incluso durante las horas de sueño.
“La evidencia científica acumulada en los últimos años indica que la toma de la presión arterial en la consulta médica es insuficiente para diagnosticar y tratar correctamente a estos pacientes”, ha aclarado Sobrino.
Por su parte, el doctor Vinyoles ha subrayado la importancia de que estos pacientes entiendan que tiene poco sentido determinar la presión arterial en consulta, ya que las cifras son de normotensión.
Así, y como medida complementaria a la monitorización ambulatoria, el experto ha recomendado la automedida de la presión arterial (AMPA) en el domicilio o durante las horas de trabajo. “En ambos casos, es importante que la automedida se realice en un momento tranquilo, pero representativo del ambiente laboral o del domicilio”, ha zanjado.
(Fuente: telecinco.es)
Efficacy of newer versus older antihypertensive drugs in black patients living in sub-Saharan Africa
Efficacy of newer versus older antihypertensive drugs in black patients living in sub-Saharan Africa
Por: J R M’Buyamba-Kabangu, B C Anisiuba, M B Ndiaye, D Lemogoum, L Jacobs, C K Ijoma3, L Thijs, H J Boombhi, J Kaptue, P M Kolo, J B Mipinda, C E Osakwe, A Odili, B Ezeala-Adikaibe, S Kingue, B A Omotoso, S A Ba, I I Ulasi y J A Staessen. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 729–735, June 2013.
Sub-Saharan Africa is facing an epidemic of cardiovascular disease, mainly driven by hypertension. Depending on the age range in published studies, hypertension currently affects from 30% up to 60% of blacks, born and living in Africa. The 2003 guidelines of the World Health Organization and International Society of Hypertension (WHO/ISH) propose that for the majority of hypertensive patients without a compelling indication for another class of drugs, a low-dose diuretic should be considered as the first choice of therapy on the basis of comparative trial data, availability and cost.7 However, recent trials8, 9 proved benefit of newer vs older antihypertensive drugs in terms of blood pressure control, reduction of cardiovascular morbidity and mortality, and metabolic side effects.
Para ver la noticia de su fuente original deben inscribirse en Medcenter
La presión arterial diastólica baja puede relacionarse con atrofia del cerebro
La presión arterial diastólica (PAD) baja inicial al parecer se asocia a atrofia cerebral en pacientes con enfermedad arterial cuando las cifras decrecientes de presión arterial en el curso del tiempo en pacientes que tuvieron una presión arterial inicial más alta se relacionaron con menos avance de la atrofia, según un estudio publicado inicialmente en la versión en línea de JAMA Neurology.
«Los estudios han demostrado que tanto la presión arterial alta como la baja pueden desempeñar un papel causante en la atrofia cerebral. La presión arterial alta a una mediana edad se ha relacionado con más atrofia cerebral a una edad más avanzada, en tanto que los estudios en poblaciones de ancianos han demostrado una relación entre la presión arterial baja y un mayor grado de atrofia del cerebro. Sin embargo, las pruebas prospectivas son escasas y la interrelación aún no se ha documentado en pacientes con arteriopatía manifiesta», según el estudio.
La Dra. Hadassa M. Jochemsen, del Centro Médico Universitario Utrecht, Países Bajos, y sus colaboradores analizaron la relación de la presión arterial inicial y el cambio en la presión arterial en el curso del tiempo con el avance de la atrofia cerebral en 663 pacientes (promedio de 57 años de edad; 81% hombres). Los pacientes padecían arteriopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular, arteriopatía periférica o aneurisma de la aorta abdominal.
Según los resultados, los pacientes con PAD inicial o con una presión arterial media (MAP) más bajas tuvieron más avance de la atrofia subcortical (la zona por debajo de la corteza del cerebro). De los pacientes con presión arterial más alta (PAD, MAP o presión arterial sistólica), los que tuvieron cifras decrecientes de presión arterial en el curso del tiempo presentaron menos avance de la atrofia subcortical en comparación con los que mostraron cifras de presión arterial crecientes.
«Esto podría significar que la reducción de la presión arterial es útil en pacientes con cifras más altas, pero se debe tener cautela en reducir más la presión arterial en pacientes que ya tienen una presión arterial baja», terminaron diciendo los autores del estudio.
(Fuente: Medcenter, Science Daily, JAMA Neurology)
Se cumplen el 30 de noviembre diez años de creado el sitio de Hipertensión arterial
La iniciativa evita desplazamientos innecesarios a los servicios médicos, ya que las farmacias adheridas envían de manera segura y confidencial los resultados.
Son ya 71 las farmacias barcelonesas que remiten telemáticamente las pruebas de tensión arterial de sus usuarios a los ambulatorios, según ha informado hoy dicho organismo.
A las 48 farmacias de Sabadell, Sant Quirze del Vallès, Montcada i Reixac y Terrassa que se han incorporado recientemente al plan, se suman las 23 farmacias de Cerdanyola del Vallès y Ripollet que, de forma pionera, empezaron a ponerlo en práctica en 2012.
De este modo, la iniciativa presta cobertura a más de 430.000 personas, a las que evita desplazamientos innecesarios a los centros de salud, ya que las farmacias adheridas envían de manera segura y confidencial –mediante la tarjeta sanitaria individual– los resultados de los controles de la tensión arterial.
Para coordinarse, los profesionales de las 71 farmacias –que han adquirido, a tal efecto, aparatos homologados– y de los 21 equipos de atención primaria que participan en el plan, aplican un protocolo común de seguimiento de la tensión arterial y establecen un registro único.
(Fuente: Jano.es)
Comentarios recientes