How can resistant hypertension be identified and prevented?
Por: Anna Solini y Luis M. Ruilope. Nature Reviews Cardiology 10, 293-296 (May 2013).
Resistant hypertension is highly prevalent, and is the form of arterial hypertension that is most difficult to treat. Many patients diagnosed with this disease do not have resistant hypertension, but rather have mismanaged primary hypertension. In many cases blood pressure can be controlled by directly addressing underlying causes such as primary aldosteronism, obstructive sleep apnoea, or excessive neurogenic stimulation. Clinicians should ensure that appropriate blood-pressure measurements are used to diagnose resistant hypertension, explore a variety of drug combinations, and battle clinical inertia. Patients should comply with medication schedules and dietary modifications. Correction of these factors will greatly diminish the prevalence of ‘resistant’ hypertension and avoid the consequences of a persistently elevated blood pressure in these patients.
Por: Stephen J. Nicholls, MBBS, PhD; George L. Bakris, MD; John J. P. Kastelein, MD, PhD; Venu Menon, MD4,; Bryan Williams, MD; Juergen Armbrecht, MD; Patrick Brunel, MD; Maria Nicolaides, MD; Amy Hsu, MS5; Bo Hu, PhD; Hui Fang, PhD; Rishi Puri, MBBS; Kiyoko Uno, MD, PhD; Yu Kataoka, MD, PhD; Dianna Bash, RN y Steven E. Nissen, MD. JAMA. 2013;310(11):1135-1144. doi:10.1001/jama.2013.277169.
The Aliskiren Quantitative Atherosclerosis Regression Intravascular Ultrasound Study (AQUARIUS) was a prospective, randomized, multicenter, double-blind clinical trial. Randomization was stratified according to geographic region. Blood pressure reduction and renin-angiotensin-aldosterone system inhibition are targets for treatment of atherosclerosis. The effect of renin inhibition on coronary disease progression has not been investigated. To determine the effects of renin inhibition with aliskiren on progression of coronary atherosclerosis.
Un estudo concluyó que el extracto de azafrán redujo la presión arterial en animales
Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de Mashhad, ubicada al noreste de Irán, concluyeron que el extracto de azafrán y sus dos composiciones -saffranal y crocina- pueden reducir los niveles de presión arterial en los seres humanos.
Los científicos aplicaron tres dosis de crocina, saffranal y extracto de azafrán, por vía intravenosa, a un grupo de animales con presión arterial normal y varios con hipertensión, para luego estudiar sus efectos sobre la presión arterial media (PAM) y el latido cardiaco.
En informe determinó que la crocina, el saffranal y el extracto de azafrán redujeron la presión arterial en los animales a los que fueron inyectados.
Igualmente, el estudio defiende que el extracto de estigma de azafrán incide en la reducción de la presión arterial y ello se produce gracias al saffranal y la crocina.
Más del 90 por ciento del azafrán en el mundo se produce en Irán. De ese porcentaje, aproximadamente el 77 por ciento pertenece a la provincia de Jorasán-Razavi, al noreste del territorio.
El cultivo del azafrán, llamado también rey de las especias y oro rojo, se remonta hasta antes del nacimiento de Cristo y, actualmente, se está expandiendo en zonas que se caracterizan por tener inviernos fríos y veranos cálidos de pocas lluvias.
El azafrán puede utilizarse al cocinar o preparar una infusión. Algunas personas añaden una pizca de azafrán al té para hacer más agradable su sabor.
En Medio Oriente, el azafrán era empleado comúnmente para luchar contra la depresión ligera o moderada, tenía la reputación de traer alegría y sabiduría. Por eso, se le confiere también cualidades de afrodisíaco femenino.
(Fuente: teleSUR-HispanTV-IRIB-Cepvi/MARL)
Estudios importantes sobre hipertension arterial de Cuba y el mundo
Central blood pressure: a powerful predictor of the development of hypertension
Por: Hirofumi Tomiyama, Michael F O’rourke, Hideki Hashimoto, Chisa Matsumoto, Mari Odaira, Masanobu Yoshida, Kazuki Shiina, Mikio Nagata y Akira Yamashina. Hypertension Research (2013) 36, 19–24.
We examined whether the central aortic systolic blood pressure, a marker of the function of the systemic arterial tree, might be a more powerful predictor of the development of hypertension than the brachial-ankle pulse wave velocity, a marker of the stiffness of the large- to middle-sized arteries, independent of the conventional risk factors for the development of hypertension. In 1268 Japanese men without hypertension (43±8 years old), the relationships between three variables (the second peak of the radial pressure waveform (SP2), brachial-ankle pulse wave velocity and conventional risk factors measured at the first examination) with the presence of hypertension at the second examination (after 3 years’ follow-up) were examined.
Por: R E Schmieder, L M Ruilope, C Ott, F Mahfoud y M Böhm. Journal of Human Hypertension (2013) 27, 715–720. May 2013.
It is well known that 24-h ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) provides a more accurate picture of a patient’s blood pressure (BP) compared with clinic BP measurement. Twenty-four-hour ABPM better predicts hypertension-related risks such as end-organ damage including left ventricular hypertrophy, cardiovascular (CV) events and mortality. Threshold BP values for hypertension based on 24-h ABPM results have been established, including daytime and night-time averages. Nevertheless, the relationship between 24-h ABPM and clinic BP measurement in patients on antihypertensive therapy, and in particular how each may change in response to antihypertensive therapy, is less clear.
Hipertensión Arterial: Silente y peligrosa en Matanzas, Cuba
Catalogada como silente y muy peligrosa, la hipertensión arterial es la enfermedad no transmisible de mayor prevalencia a nivel mundial. De igual manera se comporta en Cuba y, particularmente, en la provincia de Matanzas. Se trata del aumento de la presión arterial de forma crónica. Un padecimiento que se muestra asintomático durante mucho tiempo, capaz de desencadenar complicaciones severas.
Entre otros males, puede ser la causa de cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, trastornos cerebrovasculares e insuficiencia renal.
Pesquisas realizadas en el país revelan en nuestra provincia una cifra significativa de pacientes dispensarizados por el Médico de la Familia.
Que más de cien mil personas de este territorio figuren en dicha categoría, significa que tres de cada 10 matanceros son hipertensos.
Las cifras, que en algún momento alcanzaron hasta un 36 por ciento, resultan más contundentes si se tiene en cuenta a quienes portan la dolencia sin saberlo.
Desde 1998, Cuba desarrolla un programa dirigido en específico a la hipertensión arterial, pues además de su actuación propia como enfermedad representa un factor de riesgo para otras, incluidas las principales causas de muerte en la nación.
Su objetivo fundamental radica en estabilizar a los diagnosticados, que su presión mínima (diastólica) esté por debajo de 90 y la máxima (sistólica) de 140. Ello evitará complicaciones.
Cada año se registran nuevos casos y pese a las limitaciones del país, el número de pacientes controlados supera, incluso, al de naciones del primer mundo como Estados Unidos.
Es un padecimiento para toda la vida, aunque vale precisar que una persona se declara hipertensa cuando luego de haberle tomado la presión en condiciones apropiadas en tres días, esta se muestra elevada.
La hipertensión tiene origen desconocido en la mayoría de los casos y en un por ciento muy reducido se debe a causas físicas. Y aunque casi no tiene cura, sí puede controlarse.
Seguir el tratamiento regular de por vida, según los especialistas, tendrá una repercusión favorable. Mas, la experiencia demuestra que no siempre sucede así. Atenolol, Captopril, Clortalidona, Enalapril, Hidroclorotiazida, Metildopa y Nifedipino, son los fármacos más empleados que, por supuesto, se indican según lo requiera el aquejado. Muchas veces se descuida el ciclo o se alude a su rechazo por la aparición de determinados síntomas.
También es importante cumplir las medidas higiénico-dietéticas, entre ellas, conservar el peso corporal adecuado, no fumar ni abusar del consumo de sal, no ingerir más de 15 mililitros de alcohol, realizar ejercicios físicos y mantener una alimentación saludable. Así como la asistencia oportuna y sistemática al médico.
Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, las cuales endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y ello dificulta el paso de la sangre a través de las mismas. De ahí que con el avance de la edad el organismo sea más vulnerable.
En 1677 se aludió por vez primera a la enfermedad, pero no fue hasta 1761 que Stephen Hales, químico y naturalista inglés, realizó una medición intravascular de la presión arterial.
Para ello introdujo una cápsula en la vena del cuello de un caballo, observó la altura alcanzada por la sangre en la misma y la fuerza que esta ejercía sobre la pared de la arteria.
Cincuenta años después, Poiseuille modificó el tubo de Hales simulando una V, y colocó mercurio en su interior. Luego en 1834, un médico francés diseñó un equipo en forma de columna, mas todas estas mediciones eran intra-arteriales. En 1836, Riva Rocci creó el manguito neumático para la compresión de la pared de la arteria, comenzando así la toma de la tensión arterial a determinados pacientes. En la primera década del siglo pasado esta medición se convierte en parte integral del examen físico del paciente.
El 17 de mayo se celebra cada año el Día Mundial de la Hipertensión Arterial y a raíz de la fecha cada municipio del territorio matancero desarrolla un programa de actividades dirigido, en lo fundamental, a la divulgación sobre la enfermedad.
Se trata de acciones de información y educación en espacios públicos, centros asistenciales y laborales, a la vez que se efectúan pesquisas masivas y toma de tensión arterial a usuarios de las instituciones de salud y trabajadores. También se ejecutan jornadas científicas, conferencias con especialistas y se intensifican estudios comparativos entre pacientes controlados y no controlados.
Es importante que la población tome conciencia de los riesgos producidos por la hipertensión. En ello resulta muy valiosa la ayuda de los promotores, enfermeras, activistas, asistentes, y todos los que de una u otra manera puedan influir.
(Fuente: www.giron.co.cu)
Comentarios recientes